Quantcast
Channel: al otro lado del silencio
Viewing all 184 articles
Browse latest View live

López, el héroe por el que pelean la izquierda y la derecha

$
0
0
Busto del mariscal Francisco Solano López en Humaitá, en uno de los escenarios de la Guerra Guasu. 
Mientras Stroessner lo proclamaba modelo de la dictadura, la izquierda lo usaba en luchas revolucionarias y el EPP lo reivindica como blasón guerrillero. Sectores liberales lo llaman "tirano" y jóvenes secundarios creen que es solo el nombre de un shopping. A casi un siglo y medio de su muerte en batalla, el "héroe máximo" del Paraguay, sigue provocando controversias.

Por Andrés Colmán Gutiérrez - @andrescolman

-¿Qué sabes del Mariscal López...?
-¡Es un shopping...!

La singular respuesta que brindó un joven estudiante secundario a una encuesta realizada hace algunos años, provocó una sensación de alarma sobre el vaciamiento de la memoria acerca de una de las figuras emblemáticas de la historia paraguaya.
"Que hoy los jóvenes crean que el Mariscal López es solo un shopping o una avenida, habla del nivel de la educación en el Paraguay, y de la manera en que enseñamos la historia", destacó en más de una oportunidad la historiadora Milda Rivarola.
Francisco Solano López es considerado oficialmente el "Héroe Nacional sin Ejemplar", título otorgado durante el Gobierno del general Rafael Franco, en 1936, cuando también decretó el 1 de marzo como el Día de los Héroes, en conmemoración a su trágica muerte en combate, el 1 de marzo de 1870, en el campo de batalla de Cerro Corá, que puso fin a la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870) contra Brasil, Argentina y Uruguay. Era el inicio de la reivindicación de López como héroe, luego de que sucesivos gobiernos y sectores intelectuales, principalmente liberales, que siguieron tras la guerra, lo consideraron “tirano”, “genocida”, entre otros epítetos.
Milda Rivarola, autora de varios libros sobre López y la Guerra Guasu, es una de las que aporta una visión más crítica y humana sobre la figura del ex presidente guerrero, evitando caer en el debate entre el lopizmo y del antilopizmo que dividió -y de alguna manera sigue dividiendo- a la sociedad paraguaya durante más de un siglo.
En esa misma línea, el también historiador Hérib Caballero Campos plantea que "López no es ni el demonio ni el tirano, representado de manera teatral por Cecilio Báez (uno de sus mayores detractores históricos), como tampoco es el héroe divino, representado por Juan E. O'Leary (su gran reivindicador). Fue un hombre que tuvo sus aciertos como sus desaciertos, que gobernó autoritariamente, nadie lo puede negar; cometió excesos, pero obviamente su muerte, su forma de morir le dieron un hálito de gloria".
Pero al margen de la necesidad de recuperar la figura del "héroe máximo" en un contexto más diverso y contrastado, hay un detalle que llama la atención: Solano López ha servido -y sigue sirviendo- de bandera tanto a sectores políticos de derecha, entre ellos la dictadura stronista, como también a los sectores de izquierda que tenían a Stroessner como enemigo y lo combatían desde batallones guerrilleros bautizados con el nombre "Mariscal López".
Aún en la actualidad, gobiernos colorados como el del presidente Horacio Cartes, proclaman la figura del Mariscal López como referente heroico, mientras sectores que se le oponen desde la violencia armada, como el grupo fuera de la ley Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), también lo reivindican.

Restos de la estatua de Stroessner en el Cerro Lambaré.
El Mariscal López, ídolo del dictador Stroessner

El domingo 1 de marzo de 1970 se conmemoró el centenario de la muerte del mariscal Francisco Solano López en Cerro Corá.
Ese día, la dictadura stronista decretó que todo el país rinda un minuto de silencio en memoria del "héroe máximo de la nacionalidad" y el propio dictador, general Alfredo Stroessner, pronunció un discurso en la cadena nacional de emisoras de radio y televisión.
"Para nosotros los paraguayos, la historia del Paraguay, en la época de la Epopeya cuyo centenario evocamos con amor, es la trayectoria del mariscal Francisco Solano López y de su pueblo. La mistificación de nuestros antiguos adversarios se ha disipado al empuje de la verdad, que tarda en llegar, pero que siempre llega y se impone. Las nuevas generaciones contemplan hoy la ejecutoria broncínea del soldado y estadista que con su vida y con su muerte trazó en la constelación histórica una profunda y luminosa huella", expresó Stroessner en su largo y rebuscado discurso.
"Como presidente de la República del Paraguay, mi corazón se estremece al sólo recuerdo de sus glorias y estoy seguro que todos mis compatriotas, hombres y mujeres, ancianos y niños levantan hoy al cielo su mirada para contemplar su imagen santificada por nuestra irrenunciable y firme veneración. Nadie puede negar al pueblo paraguayo su derecho a honrar a sus héroes y mártires, que como el Mariscal Francisco Solano López fue el genio de la paz, el rayo de la guerra y el modelo absoluto de la dignidad de la raza", agregó el dictador.
Tanto en sus reiterados mensajes, como en sus materiales de propaganda y en los contenidos del sistema educativo, la dictadura stronista buscó asociarse con las figuras de los héroes de la Independencia y de la guerra del 70, como las de José Gaspar Rodríguez de Francia, Carlos Antonio López y sobre todo la de Francisco Solano López.
"Con su reivindicación de Francia y de los López, Stroessner buscaba que se lo asocie con ellos, que se le considere como una especie de continuidad de los héroes máximos del Paraguay", destacó en un artículo sobre la dictadura stronista el escritor uruguayo Eduardo Galeano.
Con ese mismo espíritu, el dictador encargó al escultor español Juan de Ávalos y García Taborda, el mismo que construyó el monumento del Valle de los Caídos para el dictador español Francisco Franco, que levantara un gran monumento en la cumbre del Cerro Lambaré, con la imagen de "los cinco principales héroes del Paraguay", que incluía, además de la esfinge de un indio con la imagen de la Virgen de Caacupé, las estatuas de bronce de José Gaspar Rodríguez de Francia, Carlos Antonio López, el mariscal Francisco Solano López, el general Bernardino Caballero... y el general Alfredo Stroessner.
El propio Stroessner inauguró el monumento a los héroes -que lo incluían a él- el 28 de abril de 1982. Se llamó “Monumento a la Paz Victoriosa”.
La gloria de compartir el panteón de los máximos héroes le duró hasta el 7 de octubre de 1991, cuando -tras la caída de la dictadura- el entonces primer intendente municipal democrático de Asunción, Carlos Filizzola, ordenó que se derribe la estatua de Stroessner de la cumbre del cerro Lambaré, dejando las estatuas de "los otros verdaderos héroes".
Hoy en el lugar solo quedan los pies de la imagen de Stroessner, que tuvieron que ser cortados con una sierra para echar la estatua. La esfinge del tirano estuvo mucho tiempo tirada en los depósitos de la Municipalidad, hasta que el escultor Carlos Colombino la cortó en pedazos y la incluyó en el monumento a los desaparecidos, en la plaza junto al Palacio de Gobierno. Allí se ve ahora un pedazo del rostro y la punta de una mano, sumergido y aplastado por moles de cementos.

Panfleto del EPP, con su logo de homenaje al mariscal López.
El Mariscal López, ídolo de los guerrilleros

"Mariscal López" se llamaba la columna guerrillera del Frente Unido de Liberación Nacional (FULNA), dirigido por el comandante Agapito Valiente, del Partido Comunista Paraguayo (PCP), que desde 1959 intentó derrocar por las armas a la dictadura del general Alfredo Stroessner, la misma que también consideraba a López su "héroe máximo".
En épocas más actuales, el grupo armado que se pretende guerrillero y que actúa en zonas de Concepción y San Pedro con el nombre de Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), desde su presentación en sociedad con el ataque a una estancia en 2008, adoptó como logotipo la figura del Mariscal López montado a caballo.
En su libro "Programa Político del Ejército el Pueblo Paraguayo", escrito desde la prisión, el principal ideólogo Alcides Oviedo -a quienes los miembros del grupo denominan como su "comandante en jefe"-, sostiene que el EPP se fundó oficialmente con ese nombre el 1º de marzo de 2008, día de aniversario de la muerte del Mariscal Francisco Solano López, a quien consideran su principal héroe militar inspirador.
Es común encontrar en la literatura revolucionaria de la izquierda paraguaya la reivindicación de la figura del Mariscal Francisco Solano López, como la del prócer de la Independencia y dictador José Gaspar Rodríguez de Francia, aunque no tanto la de Carlos Antonio López.
"Resulta un tanto inquietante que este ícono (el Mariscal López), que ha sido más bien útil al discurso de la derecha y los sectores más conservadores, haya sido apropiado también por algunos sectores progresistas o de izquierda", señala el escritor Damián Cabrera.
"Si bien las lecturas marxistas de la historia de la Guerra contra la Triple Alianza en el Brasil se afirman en el capitalismo de Estado de los López, en muchas ocasiones celebrándolo como experiencia insólita en la región, a nivel local parece bastante difícil disociar la tradición conservadora vinculada a la figura de López. Y sin embargo, tanto el Partido Comunista del Paraguay como referentes de Patria Libre y aún el EPP reivindican la figura de López", agrega.
En una entrevista que Cabrera realizó con la historiadora Milda Rivarola, para el sitio digital Viento Fuerte, sobre esta reivindicación desde la izquierda de la figura de López, ella asegura: "El Lopizmo es una construcción ideológica estructurada en los años '20, como forma local del nacionalismo. Como muchos nacionalismos, porta contenidos fuertemente antidemocráticos y militaristas, defendidos primero por los colorados, asumidos desde la década del '30 por el partido comunista paraguayo y por la derecha nacionalista liberal (los ‘cuarentistas’). Entiendo que se trata más bien de una incapacidad de la izquierda -y de los demócratas- de construir mitos históricos propios, construyendo figuras de héroes identificados con sus valores. El revisionismo histórico posterior (paraguayo, argentino, brasileño), de los años 60 para adelante, tiene muy poco respeto por fuentes históricas, y mucho de ensayo o literatura con fines ideológicos".
En su entrevista con Milda Rivarola, Damián Cabrera hace referencia a un ensayo publicado por Bernardo Coronel, también en Viento Fuerte, sobre "López, héroe antiimperialista". "Si bien se puede afirmar que López era antiimperialista con relación al Imperio de Brasil (y esto a pesar de su francofilia, su eurocentrismo), las connotaciones que el término ‘antiimperialista’ pueden adquirir en un discurso de izquierda son inquietantes", le consulta a Milda.
La historiadora contesta: "Es lo que en historiografía se llama 'un salto anacrónico'. De acuerdo al primero de sus estudiosos, el mismo Lenín, el imperialismo es una fase superior del capitalismo iniciada hacia 1885. Eso supone hacer de López un antiimperialista dos décadas antes del surgimiento de ese fenómeno mundial".
"De hecho, Francisco Solano gobernó apenas dos años sin guerra (de 1862 a 1864), lo que hace difícil juzgar las políticas de su gobierno. En el Paraguay seguían existiendo esclavos (unos 12.000 fueron armados tras la derrota de Tuyutí), no hubo políticas distribuidoras de tierras en un país extensamente campesino, y el sistema electoral, fijado por su padre, excluía expresamente a los no propietarios (la mayoría del país) de la ciudadanía política", indica Rivarola.
"El progreso de esos años favoreció exclusivamente a las clases propietarias (encabezadas por la familia López y sus parientes), y hay varios registros de crítica y oposición a su gobierno y a las prácticas de guerra por parte de las clases populares (mercaderas, campesinas), ocultadas cuidadosamente por la historia oficial. Para no mencionar la cantidad de desertores y 'pasados' a filas aliadas desde 1858, que contradice el mito de 'pueblo paraguayo unido a su gobernante'".

Finalmente, Milda Rivarola concluye: "Si se buscan figuras combativas dentro de la izquierda paraguaya -tan derrotadas en el plano militar como López- hay varios: Cantalicio Aracayú, el de la toma de Encarnación en 1931, Obdulio Barthe, combatiente en la guerra civil del '47, Agapito Valiente, de la guerrilla comunista de 1960/70, o Juan Carlos da Costa, otro héroe combativo de la izquierda, de la OPM de 1976. Ni hablar de héroes civiles como Rafael Barret, Francisco Gaona y otros tantos. No había por qué copiar del espectro autoritario y de la derecha los personajes que existen, con gloria propia, en el de la izquierda".

El Frente Ciudadano que incomoda a los poderosos de Encarnación

$
0
0



No responden a partidos políticos ni al nuevo intendente, se consideran independientes y con sus acciones buscan despertar a una sociedad tradicionalmente conservadora, dando un rostro humano y social al nuevo polo turístico. Con una histórica movilización, obligaron a los concejales colorados a rever su postura y autorizar una auditoría externa en la Municipalidad que puede sacar a luz grandes hechos de corrupción.

Por Andrés Colmán Gutiérrez - @andrescolman

Un atril de madera con una planilla y un bolígrafo, instalado en medio de la pérgola de la playa San José, en la concurrida Costanera de Encarnación, llama la atención de los turistas y transeúntes que buscan diversión o descanso.
Hay carteles que reclaman: "¿Dónde está la plata de los bomberos, de la Caja de Jubilaciones, de los préstamos millonarios...? ¡Queremos saber! ¡Auditoría externa, ya!".
Es noche de sábado y el clima está fresco, agradable. Un grupo de personas corea una canción de Silvio Rodríguez, acompañando a un trovador con su guitarra.
Dos chicas del grupo invitan a quienes se acercan hasta el lugar: "Somos del Frente Ciudadano Tenonderã. Estamos recolectando firmas para pedir que se haga una auditoría externa en la Municipalidad de Encarnación, ante la sospecha de graves casos de corrupción cometidos por las administraciones anteriores. ¿Les gustaría firmar...?".
Hay quienes dicen "¡No, gracias!" y apuran el paso, como si la situación les incomodara.
Pero hay otros que se detienen, preguntando más detalles, y tras un breve momento acceden a estampar sus firmas.
Una mujer de edad madura exclama: "¡Ah, ustedes son los que les obligaron a esos concejales sinvergüenzas a dar marcha atrás! ¡Les felicito! ¡Pásenme, voy a firmar...!". Y mientras la mujer estampa su firma, los rostros alrededor de ella se iluminan con una sonrisa de satisfacción.

Cuando la gente se despierta...

En la tarde del domingo 15 de noviembre de 2015, día de elecciones municipales, la mayoría de los pobladores de Encarnación no podían creer los resultados del conteo oficial de votos, que indicaban que el candidato a intendente, Luis Yd, de la Alianza Encarnación al Frente, conformada por varios partidos y movimientos de oposición, le estaba ganando por escasos 11 votos de diferencia al colorado Joel Maidana.
Significaba un vuelco increíble en la historia política de la capital de Itapúa, en donde el oficialista Partido Colorado venía gobernando la Municipalidad desde hacía más de 75 años, ligado a un poderoso grupo de poder político y económico, conocido como "los caciques colorados de Itapúa".
Esa noche, cuando algunos operadores del coloradismo apagaron las luces del Centro Regional de Educación, donde se realizaba el control electoral, y amenazaron con llevarse las urnas, un numeroso grupo de ciudadanos y ciudadanas acudió a formar una cadena humana alrededor del local para proteger los votos.
Entre aquellos improvisados defensores estaban muchos de los que hoy conforman el Frente Ciudadano Tenonderã, quienes se sintieron protagonistas del despertar cívico que provocó la caída electoral del imperio colorado del Sur, iniciando una nueva era política.
"Entendimos la importancia de lo que estaba sucediendo y nos sentimos comprometidos a vigilar y a proteger este proceso. Por ello, el 22 de noviembre, apenas una semana después de las elecciones, nos autoconvocamos por las redes sociales y decidimos formar este frente ciudadano", explica el médico cardiólogo encarnaceno Romeo Otazú, quien se desempeña como secretario general de Tenonderã.
Aunque el frente es una organización nueva, varios de sus miembros vienen de otras organizaciones sociales y políticas que han protagonizado históricas luchas en defensa de los derechos humanos y sociales en Itapúa, pero no habían logrado la trascendencia y el nivel de apoyo ciudadano que encuentran ahora.
"Entre los integrantes hay militantes de partidos o de organizaciones, pero Tenonderã no admite banderías políticas. Somos absolutamente independientes y de perfil ciudadano. Tampoco somos una base de apoyo del nuevo intendente, Luis Yd, con quien ya tuvimos peleas y diferencias, pero creemos importante respaldar a esta nueva administración y sostener el proceso para que haya transparencia administrativa y honestidad política", explica Otazú.
Aunque muchos políticos locales acusan que el frente asume una postura "anti colorada", entre sus integrantes hay varios que son miembros del Partido Colorado, como el propio secretario general adjunto de Tenonderã, el ingeniero Santiago Delvalle, funcionario técnico de la ANDE.
"Como colorado, también quiero una sociedad más abierta, participativa y honesta, y creo que desde este frente ciudadano podemos ayudar a que ella sea posible", explica Delvalle.

El día en que los concejales se echaron atrás

La victoria más resonante del Frente Ciudadano es haber doblegado la postura de los 8 concejales colorados que tienen mayoría en la Junta Municipal de Encarnación (frente a 2 del PLRA y 2 de Tekojoja) y de quienes se considera que defienden a las anteriores administraciones de su partido, ante la sospecha de que hayan incurrido en negociados y hechos de corrupción.
El pasado 22 de febrero, el intendente Luis Yd pidió por nota al presidente de la Junta Municipal, Jorge Hrisuk Klekock, que la corporación legislativa autorice la contratación de un servicio de auditoría externa para revisar las gestiones del 2013 al 2015 y del 2010 al 2013. La revisión afectará a las administraciones de Juan Schmalko y Joel Maidana.
En la sesión de la Junta Municipal del martes 23 de febrero, los concejales colorados, conocidos como el "G-8", se opusieron al pedido, con el pretexto de que la auditoría externa iba a resultar muy cara y no había dinero suficiente.
Los ediles dijeron que preferían encargar el examen a la Contraloría General de la República, sin embargo, esta solo abarcaría los fondos de royalties, compensaciones y Fonacide.
La decisión de los concejales provocó mucha indignación en la ciudadanía. Las acusaciones apuntaron a que los mismos estaban siendo cómplices de los anteriores intendentes, ya que algunos de ellos incluso fueron parte de sus administraciones, y probablemente temían aparecer involucrados en los eventuales escándalos de corrupción que pudiesen ser destapados por la auditoría externa.
Entre los puntos bajo sospecha, uno de los principales es haber adjudicado sin licitación la explotación de las playas públicas de Encarnación (San José, Mboi Ka'e y Pacu Cuá) al empresario Afara Salomón Carrasco, quien debía pagar apenas G. 25 millones mensuales por las tres playas, mientras que al subarrendar tan solo un lugar a una empresa de telefonía celular en la playa San José él volvía a cobrar G. 35 millones.
Según datos investigados por Última Hora, también se mencionan adjudicaciones de provisión de combustible para la Comuna a la empresa Nogal del Paraguay S.A., por G. 4.399 millones. La misma pertenece a Adolfo Medina, amigo del ex intendente Maidana, y su representante legal es Delia Estela Medina, quien al momento de la adjudicación se desempeñaba como funcionaria municipal en el Departamento de Rodados.
Otro caso llamativo es un convenio de cooperación con la compañía Puerta del Sur S.A., mediante el cual esta empresa recibió la exclusividad en la venta de publicidad en las 3 playas encarnacenas, sin licitación alguna. La empresa es de Juan Andrés Szopa, primo del entonces director de Playa de la Comuna, Jorge Parzajuk Szopa.
Las investigaciones de ÚH demostraron que Parzajuk Szopa llegó a cobrar casi G. 100 millones en comisiones a una empresa privada a cambio de un espacio en la Costanera.
El ex director incluso facturó a nombre de su empresa (Torre Vieja S.A.) otros G. 125 millones por el alquiler de un sitio en la playa San José en los primeros tres meses del año pasado, siendo que la concesión es una atribución exclusiva del Municipio.
Ante la negativa de los concejales colorados del G-8 a que se pague la auditoría, un médico encarnaceno, el doctor Aldo von Knoblock, propuso desde su perfil de Facebook donar G. 500.000 e invitó a la ciudadanía a hacer lo mismo, recolectando un fondo ciudadano para financiar la auditoría externa. Varios lo imitaron y en pocas horas el fondo ya rebasaba los G. 5 millones, aunque se requería juntar más de G. 200 millones.
"Desde el Frente Ciudadano Tenonderã respaldamos esta iniciativa y lanzamos una campaña para juntar 3.000 firmas, a fin de que quede registrado un pedido mayoritario de la ciudadanía para que se haga la auditoría externa, aunque lo tengamos que pagar los propios ciudadanos de nuestros bolsillos. Para darle mayor fuerza al reclamo, convocamos a una caravana y a un acto de protesta para el lunes 29 de febrero", relata Romeo Otazú.
Antes de que se lleguen a realizar la caravana y el acto de Tenonderã, los concejales colorados ya se echaron atrás.
A través de un comunicado que hicieron correr por las redes sociales el 28 de febrero, aunque sin firmas ni logotipo alguno, expresaron que todo era un malentendido y que no estaban en contra de la auditoría, solo que pensaban que el trabajo de la Contraloría era "más seguro".
"Este concejo apoya la realización de cualquier otra auditoría independiente, conforme a la petición del pueblo encarnaceno", explicaba el comunicado, "dejando en claro que la misma se realizará con recursos propios de la Institución Municipal e instando, a quienes corresponda, la devolución de los posibles aportes que pudieran haberse recaudado para dicho fin".

 El conflicto entre el intendente Yd y Tenonderã

Los dirigentes del Frente Ciudadano Tenonderã dudaron de la legitimidad del supuesto comunicado de los concejales colorados y siguieron convocando a la caravana, igual que a la recolección de firmas.
Ante esta situación, el propio intendente municipal, Luis Yd, salió a pedirles a través de un posteo en su perfil de Facebook, el mismo 28 de febrero, que desconvoquen la movilización.
"Atendiendo la intención ahora, de los que hace días consideraban no necesario autorizarme dichos pedidos, y aguardando se hagan realidad en una resolución que cumpla las expectativas de lo solicitado; propongo a los sectores ciudadanos involucrados, posponer las acciones ciudadanas encaradas -caravana, recolección de firmas y dinero-, y estar en vigilia...", les exhortaba el intendente Yd.
También, Luis Yd aclaraba: "Desde esta Intendencia, en ningún momento se propició tales acciones ciudadanas", lo cual generó el enojo de muchos miembros del Frente Ciudadano, porque lo entendieron como un intento desacreditar la lucha.
En otro posteo en Facebook, el secretario general de Tenonderã, Romeo Otazú, le respondió ese mismo día: "No nos convocaste vos a esta pueblada, compañero Luís. Nos convocaron la desvergonzada intención de mantener en secreto y bajo llave las atrocidades cometidas por los gobiernos municipales colorados y la búsqueda de perpetuar los atropellos a nuestra dignidad ciudadana en base a irrisorios argumentos que ni los propios colorados aprueban".
Y con un tono desafiante Otazú le señalaba a Yd: "La ciudad vuelve a ser de los ciudadanos. ¡No pretendas coartar nuestra vocación de más libertad! ¡El derecho a expresarnos no debe y no puede ser desconvocado por un acto meramente especulativo y fundado en un vulgar panfleto!".

Tiempo de construir una nueva Encarnación

La magnitud de la caravana del lunes 29 de febrero sorprendió a los propios organizadores.
"Un grupo de gente a pie, con banderas y pancartas, abrió la marcha desde la costanera Padre Bolik, y le siguió una caravana de vehículos que alcanzó cerca de dos kilómetros y medio de longitud. ¡Nunca antes ningún partido político, ningún club de fútbol, ni la Iglesia ni la gente que organiza los carnavales, lograron una movilización de esta magnitud! (sic)", exclama Romeo Otazú, aún emocionado por lo ocurrido.
La caravana recorrió toda la costanera y las principales calles de Encarnación, para acabar en un acto con micrófono abierto en la Plaza de Armas de la ciudad.
"En ese acto, por primera vez pude ver, además de los mismos luchadores de siempre y la mayoría de jóvenes, a empresarios, a comerciantes, a banqueros, a gente que nunca antes iban a nuestras movilizaciones. Por primera vez estaban presentes, haciéndose eco de nuestros reclamos. Esa noche yo sentí que realmente algo está cambiando en Encarnación, que estamos dejando de ser una sociedad tradicionalmente conservadora, para asumir los desafíos de este nuevo tiempo", admite Otazú.

La caravana y el acto tuvieron un efecto demoledor

En la siguiente sesión de la Junta Municipal, el martes 1 de marzo, los concejales aprobaron por unanimidad el pedido de auditoría externa con fondos municipales y trataron de explicar, en todas las formas posibles, que no serán cómplices de cualquier hecho de corrupción que se pueda llegar a detectar.
"Aun así no dejamos de recolectar las 3.000 firmas para el pedido de auditoría, porque queremos dejar constancia por escrito del reclamo ciudadano. También hemos solicitado, haciendo uso de la Ley de Acceso a la Información Pública, que se publique la lista de los 50 grandes deudores de impuestos a la Municipalidad, pero el intendente Yd se negó, en base a un dictamen de sus asesores jurídicos, porque supuestamente viola la privacidad", señala Otazú.
El tema de los grandes contribuyentes morosos ante la Comuna es la nueva pelea en que se halla enfrascado el Frente Ciudadano. Se estima que el dinero por cobrar asciende a G. 16.000 millones y que entre los deudores figuran poderosos empresarios y firmas comerciales de la región, a quienes las actuales autoridades no quieren enfrentar.
"El intendente viola la Ley de Acceso a la Información Pública, que establece 15 días para que entreguen información. Ya pasaron más de dos meses. Ahora, nuestra abogada, María Primitiva Villalba, presentará ante la Justicia un amparo de urgimiento contra el Municipio, para que entregue la información que solicitamos", destaca Yd.
María Primitiva es otra figura emblemática del Frente Ciudadano. Ella fue la abogada que en 2003 patrocinó una demanda por abuso y coacción sexual contra el entonces obispo de Encarnación, Jorge Livieres Banks, lo cual la enfrentó en su momento al sector dominante y más poderoso de la sociedad encarnacena, pero al mismo tiempo le otorgó fama de pionera en la defensa de los derechos civiles.
Ahora ella también está allí, junto a sus compañeros, en medio de los turistas y de las familias encarnacenas que pasean por la costanera de la playa San José, en un significativo número, aunque ya se haya acabado la temporada veraniega.
La guitarra suena y las voces animadas entonan esta vez una clásica canción de Maneco Galeano, "Despertar".

Una buena banda sonora para lo que está pasando en Encarnación.

Caso Caaguazú: Las víctimas de la dictadura que nunca aparecieron

$
0
0
Un cartel recuerda a las víctimas asesinadas y nunca halladas, en los campos de Caaguazú.

El 8 de marzo de 1980, campesinos de Acaray-mi abordaron con armas un ómnibus, y exigieron ser trasladados hasta Caaguazú. Fueron perseguidos y masacrados por militares y civiles. A 36 años de la salvaje represión, los cuerpos de diez asesinados nunca pudieron ser encontrados.


Por Andrés Colmán Gutiérrez - @andrescolman

El ómnibus 150 de la empresa Rápido Caaguazú había salido a las 01.00 de la madrugada del 8 de marzo de 1980 de Ciudad Presidente Stroessner (la actual Ciudad del Este), con rumbo a Asunción.
A la altura del kilómetro 37 de la Ruta 2, tres campesinos hicieron señas al chofer para que se detenga. Al abrir la puerta, advirtió que eran varios más, 18 en total, incluyendo a mujeres y niños. Algunos estaban vestidos con ropa militar de camuflaje (para-i) y portaban revólveres, rifles y escopetas.
"Subieron nuestros dirigentes a hablar con el chofer, explicaron que éramos campesinos pobres, perseguidos por el Gobierno, por pretender vivir como hermanos en nuestra propia tierra. Queríamos ir a Caaguazú, a iniciar una lucha por nuestros ideales, y no teníamos dinero para nuestro pasaje. El chofer aceptó llevarnos y subimos todos", recuerda Arcadio Flores, uno de los integrantes del grupo.
Los campesinos estaban liderados por Victoriano Centurión ("Centú"), histórico dirigente de las Ligas Agrarias Cristianas (LAC), nacidas con apoyo de la Iglesia Católica paraguaya, que intentaban llevar adelante un modelo de organización social, al estilo de la comunidades eclesiales de base, pero eran perseguidas y reprimidas por la dictadura del general Alfredo Stroessner, por considerar que eran un "caldo de cultivo" para el comunismo.
A inicio de los '70, Centú se había entrevistado con el propio ministro del interior, Sabino Montanaro, a quien pidió ayuda para establecer una colonia en unas tierras fiscales, en medio de los montes del Alto Paraná.
Con permiso del Instituto de Bienestar Rural (IBR), entre abril y junio de 1972, unas primeras 35 familias procedentes de Misiones se establecieron en Acaray-mí, a 40 kilómetros al noroeste de la actual Ciudad del Este, y bautizaron el lugar como Nueva Esperanza.
Los conflictos se iniciaron a los pocos meses, cuando apareció una mujer llamada Olga Mendoza de Ramos Giménez (Ña Muqui), esposa de un general, quien reclamó como suyas las tierras ocupadas por los campesinos.
Ante la resistencia a abandonar, empezó un duro hostigamiento, desde un destacamento militar instalado a la entrada de la colonia, con detenciones arbitrarias, torturas, quemas de ranchos y destrucción de cultivos.

La larga marcha hacia Asunción

En marzo de 1979 la situación se había vuelto insostenible, cuando Centú y sus seguidores decidieron salir con armas en las manos. Hay varias versiones sobre los objetivos de aquella "expedición armada" y la toma del colectivo.
Según un pronunciamiento del Comité de Iglesias, dado a conocer entonces, los campesinos pretendían viajar a Asunción para protestar ante las autoridades por las injusticias que estaban padeciendo.
Centurión y otros protagonistas, en cambio, afirman que iban a viajar a Caaguazú, para contactar con otros líderes campesinos e iniciar acciones de lucha armada para derrocar a la dictadura, pero todo les resultó muy mal.
En el puesto de control Santo Domingo, Torín, inspectores de Hacienda intentaron detener el ómnibus en que viajaban los campesinos, pero Centurión ordenó al chofer que siga adelante.
Rápidamente los funcionarios abordaron dos autos y los persiguieron, pensando que se trataba de contrabandistas.
Uno de los autos se cruzó frente al ómnibus, pero Centurión rompió el parabrisas y efectuó varios disparos, hiriendo a uno de los funcionarios. Los autos detuvieron la persecución.
Más adelante, los campesinos ordenaron al chofer que se detenga en el lugar llamado Altona, en Campo 8 (actualmente J.Eulogio Estigarribia), bajaron los 18 campesinos y se internaron en el campo, caminando hacia el norte.
"Caminamos unos mil metros y entramos en un monte para decidir qué íbamos a hacer. 'Desde ahora nos van a perseguir a muerte los policías y militares', les dije a todos. Nos dirigimos hacia el monte Monday", recuerda Victoriano Centurión.

Una verdadera "cacería humana"

Enterado del asalto al ómnibus, esa misma madrugada del 8 de marzo, el dictador Alfredo Stroessner ordenó al jefe de Inteligencia Militar, general Benito Guanes serrano que se pusiera al frente de un gran operativo represivo para cazar a "los guerrilleros".
Toda la región de Caaguazú fue invadida por camiones de soldados armados y el vuelo de helicópteros artillados. Unos 5.000 efectivos militares fueron desplazados, además de "milicianos" (civiles paramilitares) pertenecientes al Partido Colorado, a quienes se repartió armas. La orden era "acabar con los guerrilleros".
La base de operaciones se estableció en la finca de la familia Collante, en las afueras de Caaguazú.
Durante los dos primeros días, no hubo pistas de los fugitivos. El 11 de marzo, a la siesta, desde un helicóptero se divisó que tres hombres corrían hacia un monte, en la zona de San Antonio-mi.
El piloto dio aviso y en pocos minutos llegaron varios camiones de soldados y hombres armados, que rodearon la zona.
Dentro del monte estaban cuatro de los fugitivos (Mario Ruiz Díaz, Concepción González, Fulgencio Castillo Uliambre y Federico Gutiérrez) casi muertos de hambre y sed, que fueron fusilados al instante.
Otro grupo, liderado por Gumercindo Brítez, fue alcanzado hacia el suroeste por una patrulla al mando del mayor Carlos Alberto Ayala González. Hubo un intenso tiroteo, en el que cayó muerto Brítez, otros resultaron heridos y detenidos, y algunos lograron huir.
El tercer grupo, conducido por Estanislao Sotelo, fue interceptado en un monte cercano. Sotelo fue capturado con varias heridas, luego torturado y finalmente degollado por uno de los milicianos colorados, según testimonios.
El cuarto grupo, liderado por Victoriano Centurión, resistió a tiros en la zona del arroyo Pastoreo-mí.
En este grupo estaban dos mujeres menores: Apolinaria González, de 16 años, embarazada de tres meses, y Apolonia Flores Rotela, de 12 años, quien resultó herida con 6 balazos. El único que logró escapar fue Centurión.

Los 10 asesinados-desaparecidos

Los testimonios de los sobrevivientes sostienen que 10 de los campesinos fueron asesinados de manera violenta, algunos de ellos capturados vivos y posteriormente degollados con machetes.
La lista de los 10 campesinos asesinados es la siguiente: Gumercindo Brítez, Estanislao Sotelo, Mario Ruiz Díaz, Secundino Segovia Brítez, Feliciano Verdún, Reinaldo Gutiérrez, Concepción González, Fulgencio Castillo Uliambre, Federico Gutiérrez y Adolfo César Brítez.
Diversos indicios apuntan a que todos ellos fueron enterrados en una fosa común, en la zona de San Antonio-mí, en las afueras de la ciudad de Caaguazú, pero la ubicación exacta del lugar no ha podido ser determinada.
Tras la caída de la dictadura, el entonces legislador liberal Francisco "Pancho" José de Vargas, padre del actual ministro del interior Francisco de Vargas, dirigió varias excavaciones en la zona, en busca de las víctimas del caso Caaguazú, pero nunca pudieron hallar los restos.
El actual director de Memoria Histórica del Ministerio de Justicia, el médico Rogelio Goiburú, también tiene en su agenda proseguir la búsqueda de los restos de los campesinos de Caaguazú, pero hasta ahora no ha podido hallar pistas concretas que permitan ubicar el lugar exacto en que fueron enterrados.
Del grupo de Acaray-mi hubo dos capturadas con heridas: las niñas menores de edad Apolinaria González y Apolonia Flores Rotela; cuatro prófugos: Victoriano Centurión (quien permaneció tres meses oculto en el monte, hasta que fue rescatado y asilado en la embajada de Panamá, para ir al exilio), Francisco Solano Duré, Gil Santos Duré y Vidal Martínez; y 2 detenidos: Mariano Martinez y Arnaldo Flores.
Por parte de las fuerzas del Gobierno no hubo muertos, pero sí resultaron heridos el mayor DEM Carlos Alberto Ayala González, de la II División de Infantería, el alcalde policial Romualdo Rolón, el conscripto Aristides Ortigoza y los milicianos Felipe Giménez y Cesar Duré.
La niña Apolonia Flores Rotela, fue trasladada al Policlínico Policial, actual Hospital Rigoberto Caballero, donde recibió en dos oportunidades la visita del propio dictador Alfredo Stroessner, quien le ofreció protegerla y hacerla estudiar en una escuela, pero ella, desde la cama donde se reponía de las heridas, le respondió, desafiante: "¿Por qué solo a mí me ofrece educación? ¿Por qué nunca se acordó de toda mi gente que pasaba hambre y no tenía escuelas, pero solo le ofrecieron balas?".
Molesto ante la insolencia de la pequeña, Stroessner ordenó que la procesen al igual que los otros subversivos.
La ficha policial de Apolonia Flores, niña de apenas 12 años de edad, retratada y caracterizada como "peligrosa guerrillera" es una de las reliquias exhibidas en el llamado Archivo del Terror, en el Museo de la Justicia, por su absurda caracterización.
El principal líder del grupo, Victoriano Centurión, el legendario Centú, permaneció oculto en el monte, viviendo en el agujero del tronco hueco de un gran árbol, durante casi tres meses, protegido por algunos pobladores de la zona, mientras los milicianos y efectivos militares lo buscaban intensamente.
"Finalmente, Centú, pasando frente a varios puestos policiales, oculto en una carreta con bueyes y varias bolsas de mandioca, llegó hasta un lugar donde fue auxiliado por el político liberal Domingo Laíno, quien lo trasladó clandestinamente hasta Asunción, para ser asilado en la embajada de Venezuela en Asunción y finalmente lograr asilo político en aquel país", recuerda Gregorio Gómez Centurión, otro histórico dirigente de las Ligas Agrarias Cristianas, sobreviviente de otra comunidad campesina que también sufrió una dura represión, en San Isidro del Jejuí.

Centurión regresó del exilio luego de la caída de la dictadura, siguió activando en organizaciones campesinas y falleció recientemente, el 31 de enero de 2016, en su casa, en la zona de Juan E. O'Leary, Alto Paraná. 

Un comisario analfabeto inició la represión contra colonos de Fram

$
0
0
Foto de la época del almacén de la familia Semeniuk, pioneros víctima de la represión.
El 14 de marzo de 1955, el comisario Abraham Benítez se alarmó porque inmigrantes eslavos de Fram entonaban el himno paraguayo con el himno ruso. Inició así la primera gran represión stronista contra unos 400 colonos, acusados de ser "espías soviéticos comunistas", con un violento ataque militar al poblado, episodio que se mantuvo en silencio durante décadas. Entre las "peligrosas evidencias de subversión" figuraba la novela "La madre", del escritor Máximo Gorki, en ruso.

Por Andrés Colmán Gutiérrez - @andrescolman


En la noche del sábado 14 de marzo de 1955, los pobladores pioneros de la colonia Fram, en Itapúa, se aprestaban a disfrutar de una "vestavka" (fiesta comunitaria) en el Club de los Inmigrantes, sobre la entonces única calle principal, réplica de las típicas calles de aldeas de Ucrania.
Se cumplían 6 meses de que el general Alfredo Stroessner había asumido por primera vez la presidencia de la República (el 15 de agosto de 1954) tras unas elecciones sin oposición y todo presagiaba un clima tranquilo, ya que muchos de los colonos inmigrantes apoyaban al nuevo mandatario, a quien reconocían como uno de los suyos, por provenir de una familia de inmigrantes alemanes que se había radicado también en Itapúa.
"El salón estaba listo. Las paredes pintadas y decoradas con palmeras, cortinas de frente con colores azul y amarillo, y los bancos y sillas esperaban que fuera las 20 horas para abrir la función. En un rincón estaba el bar, con algunas botellas de caña, vino y cerveza, que serían vendidos durante la fiesta", describe el sociólogo e historiador Roberto Zub Kuryolowick, también descendiente de una de las familias migrantes de origen ucraniano, quien investigó a fondo el episodio de la represión y lo relata en su libro Ataque a Fram: Los colonos eslavos en el Paraguay durante la Guerra Fría.
Pero había cierta tensión entre los inmigrantes, producido por los ecos políticos que llegaban desde el exterior sobre la llamada Guerra Fría, que enfrentaban a los países socialistas o comunistas (especialmente la Unión Soviética) con países capitalistas (especialmente Estados Unidos).
Desde hacía algunas semanas, varios colonos sentían que el comisario de Policía destacado en la comunidad, Abraham Benítez, los mantenía bajo vigilancia y que sus cartas y encomiendas que llegaban desde Europa eran previamente abiertas y revisadas en la pequeña oficina local del correo.
La noche de la fiesta, el 14 de marzo, el comisario Benítez se hizo presente en el local del Club de Inmigrantes, vigilando atentamente todo lo que sucedía, y ya le llamó la atención que junto a la bandera paraguaya había una bandera soviética, con los símbolos de la hoz y el martillo.
"El comisario era famoso porque no sabía leer ni escribir y cuando alguien necesitaba un permiso para vender una vaca o hacer un baile, su esposa escribía una esquela", relata Roberto Zub.
Mijal, uno de los dirigentes de la comunidad, quien inició la velada presentando a los músicos y luego invitó a ponerse de pie para entonar el himno nacional paraguayo. A continuación, los colonos entonaron el himno ruso, lo cual despertó aún más la alarma del comisario Benítez, ya que para él se trataba de "un himno comunista".
A continuación, Mijail pronunció un discurso. "Era difícil entenderlo. Tartamudeaba con el idioma español, pero siguió hablando para que el comisario entendiera. Lo medular lo dijo en ucraniano, haciendo un llamado a ser patriotas, a no olvidar sus raíces, su idioma y aprovechar la primavera política que eran las libertades que ofreció el Paraguay, para mantenerse unidos", narra Zub.
Luego hubo música, con dos violines, una mandolina, un bajo y una trompeta ejecutada por colonos aficionados. Una sinfonía de Chaikovski, luego la obertura de Romeo y Julieta y música folklórica ucraniana. Parejas de jóvenes inmigrantes iniciaron el baile.
"La velada tomó fuerza y subió los ánimos, hasta del comisario, que pese a su analfabetismo, estaba extasiado al ver las danzas y no dejó de aplaudir. Era su primera experiencia con los colonos eslavos y la primera vez que veía danzar a jóvenes al son de esos extraños instrumentos", destaca Zub.

Tras la fiesta, los primeros apresamientos

Al día siguiente, domingo 15 de marzo, la colonia Fram amaneció con un aire relativamente tranquilo.
Tras la misa en la iglesia local, algunos colonos pasaron por la oficina del correo a retirar sus cartas y encomiendas.
Muchos de ellos recibían una revista editada en idioma ruso, Novedades de la Unión Soviética, que les llegaba desde la embajada soviética en Buenos Aires, tras haberse suscrito por interés de conocer noticias de sus países de origen. Al salir del correo se encontraron con el comisario Abraham Benítez y un par de soldados armados con fusiles, que les pedía revisar las cartas y encomiendas.
Como el comisario no sabía leer, le pedía a uno de los soldados que le diga en qué idioma estaban escritas las cartas y las revistas. Cuando el soldado le dijo "está en ruso", el comisario encaró a su portador, un colono llamado Ananii, y le dijo: "¡Usted está detenido!".
Otros cuatro colonos, Teofán, Stepan, Constantin y Eugenii, también sorprendidos con las revistas rusas en su poder, acabaron igualmente detenidos y fueron llevados hasta un galpón que hacía las veces de cárcel de la Comisaría local.
"Los cinco primeros colonos que fueron encarcelados eran custodiados por soldados jóvenes, que hacían su servicio militar obligatorio y eran hijos de colonos polacos", señala Roberto Zub. Al poco rato, los familiares de los detenidos y muchos pobladores solidarios se juntaron frente al sitio donde estaban presos los cinco y empezaron a exigir su liberación, ya que no habían cometido ningún delito.
Desde el Gobierno empezó a presentarse el caso como "una intensa agitación" movida por "colonos comunistas", según publicó posteriormente el diario Patria, vocero del Partido Colorado. El tumulto convocó a unas 400 personas, según el periódico oficialista.
"Se intentó atropellar la alcaldía local, imponiendo la libertad de los detenidos... Esto molestó a la autoridad, hecho que se hizo saber al delegado de Gobierno de Itapúa, Ángel Zarza, quien al día siguiente intervino con la fuerza militar", destaca el diario Patria.
Roberto Zub enfatiza en que "de un sencillo incidente con las revistas soviéticas se crearon las condiciones para la intervención del ejército, la represión y el ataque armado a las y los colonos. La del sábado 14 de marzo fue también la última velada y la última fiesta, ya que todas las actividades grupales fueron prohibidas debido al Estado de Sitio que se promulgó reiteradamente y que duró más de 35 años. Así se desató una persecución que desmovilizó el arte, la cultura y la expresión teatral de los colonos, silenciándolos, haciéndolos sumisos y obedientes al régimen, internalizando el miedo de tal modo que aún en democracia no pudo ser superado".
La ficha policial de Vladimiro Kucher, uno de los colonos detenidos.

El aporte de una laboriosa inmigración europea

A partir de 1880, los gobiernos paraguayos se habían abierto al ingreso de la inmigración extranjera y cerca de unos 20.000 eslavos (checos, eslovacos, ucranianos, rusos blancos y polacos) fueron llegando al país, especialmente a principios del siglo XX, creando colonias agrícolas en la región de Itapúa.
Roberto Zub Kurylowicz es hijo de Máximo Zub, ucraniano, y Bárbara Kurylowicz, bielorusa. Sus padres llegaron al país en 1930. Roberto nació en Carmen del Paraná, en enero de 1952. Su primera lengua fue la rusa y ya en edad escolar aprendió el castellano.
Tras haber vivido y trabajado varios años en Nicaragua, Roberto se estableció en Encarnación, donde dirige un centro de investigación sociológica y se dedica al cultivo y la producción de arroz. Es uno de los intelectuales que más han trabajado el tema de la migración europea al Paraguay y se dispuso a rescatar la historia de la infame represión stronista contra los colonos de Fram, cuyos efectos sufrió en la familia, siendo aún muy niño.
"Esta terrible situación permaneció injustamente silenciada por varias décadas. La propia Comisión de Verdad y Justicia, que rescató los crímenes de la dictadura stronista, no tuvo en cuenta el ataque a Fram desde el principio, cuando en realidad fue el primer gran hecho represivo del Gobierno de Stroessner, cometido a apenas 6 meses de haberse instaurado", destaca.
El investigador apunta que los colonos pioneros de Fram eran polacos, bielorrusos o ucranianos, sin embargo, para la fanática ignorancia anticomunista de muchos miembros del régimen stronista, como el analfabeto comisario Abraham Benitez, todos eran simplemente "rusos", por lo tanto "comunistas", hecho que "denotaba una peligrosa, deliberada y perversa connotación política".
Asegura que entre los colonos sí existía un pequeño núcleo de simpatizantes del gobierno soviético, cuya expresión mayor se daba en los clubes, por medio del arte, la música y el teatro.
"Estos, más que militantes o dirigentes contrarios al régimen de Stroessner, eran colonos fanatizados por la propaganda que recibían de sus países. Los periódicos que recibían expresaban los logros científicos, sociales, industriales, económicos y, sobre todo, estaban extasiados con la carrera espacial que logró la URSS con su modelo económico y social. Sin embargo, el simple reconocimiento del desarrollo de la URSS creó confusión e hizo que fueran catalogados de comunistas y, como tales, perseguidos, discriminados y con las libertades restringidas", señala.

Así informaba el diario El País, en manos stronistas, sobre la represión en Fram.
El ataque militar a Fram

En la mañana del lunes 16 de marzo de 1955, mientras los cinco colonos detenidos por recibir revistas en idioma ruso seguían detenidos, el resto de los pobladores se aprestaba a iniciar una ardua jornada laboral, ya que se encontraban en plena zafra de algodón. "La penumbra aún estaba en el horizonte cuando repentinamente se oyó una serie de ráfagas de fusiles automáticos, seguidas de gritos: '¡Ataquen! ¡Ataquen! ¡Ataquen a esos perros comunistas!", relata Roberto Zub. Se iniciaba el ataque combinado de fuerzas de la Marina y la Policía.
"Por la única calle del pueblo marchaban más de 70 militares fuertemente armados, seguidos de cuatro camiones de color verde olivo", agrega Zub. Un comandante de apellido Narváez era el que dirigía la operación, con la colaboración del comisario Benítez. Bajo sus indicaciones, las tropas iban ingresando a las casas particulares, a los boliches y a los almacenes, procediendo a revisar todo.
Así lo relata Zub: "El primer boliche al que llegaron fue el de Jaritón Panaciuk. Golpearon la puerta, esperaron unos segundos y cuando iban a usar la violencia para romper la puerta, el dueño, asustado, les abrió. '¡Sos un gringo comunista de mierda, un bolchevique que quiere disfrazarse de colono!' le gritó Narváez, mientras diez marinos apuntaron las armas y con gritos y violencia imponían terror. Estaban dispuestos a todo, aún a matar".
El relato de lo ocurrido sigue, con igual dramatismo: "Un soldado, con la culata de su fusil usado ya en la Guerra del Chaco, le propinó un golpe. Jaritón cayó al suelo gimiendo de dolor. Su esposa percibió la barbárica escena y quedó horrorizada. Quería salir huyendo en dirección al vecino, pero no logró más que gritar desde el patio: '¡Pomoch, pomoch, daitie pomoch! (¡Ayúdenme, ayúdenme, por favor, ayúdenme!)', cuando un soldado la detuvo. Tomándola por la cabellera, la tiró al suelo, puso la áspera bota sobre su cara y la arrastró adentro".
Mientras se procedía a la revisión de las pertenencias de la familia Panaciuk, el comandante gritó de pronto: "¡Encontramos, encontramos...! ¡Aquí está la prueba, aquí tienen. Es un libro comunista!". Se trataba de un libro escrito en idioma ruso, una edición antigua de la novela Math (Madre) del escritor Máximo Gorki, una de las grandes obras de la literatura universal, que perteneció a Simón Panaciuk, el padre de Jaritón.
Relata Roberto Zub: "Simón era un asiduo lector de novelas y quería que sus hijos, Ivan y Constantino, tuvieran la pasión de los autores y la literatura de sus ancestros. Incautaron también Ucrainskii Kalendar (Almanaque ucraniano) del año 1948, con un artículo de Lavrichenko sobre la vida en Paraguay y el libro Naródnaia Historia (Historia Universal), entre otros. El delito estaba a la vista, el comandante tenía suficientes pruebas para demostrar y acusar al colono. Lamentablemente, Jaritón no fue advertido que para emigrar al Paraguay se prohibía llevar libros y tener la habilidad de leer y escribir".

Una larga historia de miedo y de silencio

Tras la revisión de todas las casas de la colonia, los militares se llevaron detenidos a unos 100 colonos a Encarnación, bajo orden del delegado de Gobierno, José Zarza, y la intervención de agentes anticomunistas del Ministerio del Interior, entre ellos los ex militares rusos zaristas Jorge Bultlerov e Ivan Belaieff.
"Sorprendente insurrección de colonos comunistas en la zona de Itapúa", titulaba el diario Patria, vocero del Partido Colorado. Por su parte, el diario El País, dirigido por Bacón Duarte Prado y Angel Peralta Arellano, proclamaba: "¡Otra vez el chantaje comunista en acción!".
Desde entonces, los colonos de Fram se sometieron al poder dictatorial y no hubo ninguna oposición.
Sostiene Roberto Zub: "A pesar de que este hecho haya sido trágico y estremecedor para la población eslava, al parecer fue el secreto mejor guardado y jamás investigado por la historiografía nacional. Hubo silencio por más de 50 años, por el terror irracional que se impuso".

La dictadura del general Alfredo Stroessner recién comenzaba. Los colonos de Fram habían tenido una terrible muestra de todo lo que iba a significar.

Investigación periodística e indignación ciudadana

$
0
0

Esta vez, todo fue más rápido...
El lunes 28, un reportaje investigativo de compañeros de la sección País de Última Hora sacaba a luz los altos precios que el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) iba a pagar en una licitación a proveedores de comidas y bebidas, con precios que superaban en forma exorbitante a los del mercado.
El caso, bautizado como "el cocido de oro" -porque el clásico cocido negro, de agua y yerba mate, se valoraba a 40 mil guaraníes el litro- despertó una oleada de indignación ciudadana, movilizó a los estudiantes de la FENAES en una creativa campaña #MEComesLaEducación, y llevó a la Coordinadora de Abogados del Paraguay a presentar una denuncia judicial contra la ministra Marta Lafuente.
Aunque la titular del MEC insistió en una terca y soberbia defensa de que no había ninguna irregularidad y que el monto de lo que se iba a pagar (200 millones de guaraníes) no era grande, la percepción ciudadana era otra y se expresó en fuerte críticas a través de los medios y las redes sociales en Internet. En el mismo entorno gubernamental se cuestionó burlonamente los inflados precios del MEC. Tanto que en la tarde del miércoles el propio presidente Horacio Cartes ordenó dejar sin efecto la cuestionada licitación y la ministra Lafuente tuvo que asumir públicamente la feroz reculada en una conferencia de prensa, ya en horas de la noche.
Pasaron solo tres días entre estas dos portadas de ÚH. No siempre las denuncias periodísticas obtienen un efecto tan inmediato. Allí está otro caso emblemático, también iniciado por este diario, sobre corrupción en el TSJE, que se dilata mucho y no se resuelve por parte de la Justicia. Ahora la Fiscalía también confirma que la ministra Wapenka cobró viáticos sin prestar servicios, pero este caso no genera mucha indignación ciudadana. Probablemente porque la gente no lo siente tan cercano, como si siente el despilfarro con los recursos para la educación.
Una vez más, la labor periodística, unida a la movilización ciudadana, se ven fortalecidas con el caso del MEC y eso es bueno para este azaroso proceso de construir ciudadanía y democracia, forzando la transparencia. Es algo que nos redime un poco a los comunicadores de otras lamentables metidas de pata, como la que en estos días se cuestionó mucho sobre informaciones brindadas en el caso de abuso sexual contra una niña menor de edad.
Felicitaciones a los colegas de la sección País de ÚH, sobre todo al periodista René González, por este lindo trabajo. También es muy estimulante como todos los demás medios y colegas pronto se sumaron e hicieron suyo el tema, y contribuyeron a su efecto multiplicador. Es reconfortante ver que hemos superado positivamente la competencia sectaria de "tal tema es de tal medio" y al parecer ya aprendimos que los temas de interés público en realidad son de todos, especialmente de la gente.

Es un buen ambiente para iniciar abril, mes del periodista, en que el 26 conmemoraremos nuestro día, recordando 25 años del asesinato de Santiago Leguizamón, crimen que -como tantos otros contra comunicadores- sigue en la más absoluta impunidad.

40 años de la OPM: La guerrilla aniquilada antes de combatir

$
0
0
La ficha policial de Mario Schaerer Prono, tras ser detenido y muerto bajo torturas en Investigaciones.

 En abril de 1976, el intento más serio de crear una resistencia armada en la segunda mitad del gobierno de Alfredo Stroessner, fue desmantelado en pocos días, sin que sus miembros hayan podido llegar a realizar una sola acción. Se cumplen 40 años de la caída de la OPM, el asesinato de Mario Schaerer Prono y la Pascua Dolorosa contra los campesinos de Misiones. Esta es la historia de lo que sucedió.

Por Andrés Colmán Gutiérrez - @andrescolman

El estudiante paraguayo Carlos Brañas, quien cursaba la carrera universitaria de medicina en la ciudad argentina de Corrientes regresaba a su país el 3 de abril de 1976, cuando fue apresado por la policía paraguaya al cruzar en lancha el río Paraná, en la fronteriza ciudad de Encarnación, Itapúa.
Al ser sometido a la revisión, se le encontraron varios panfletos críticos contra la dictadura y unos papeles que hablaban de la formación de un grupo político clandestino, que se planteaba derrocar a la dictadura del general Alfredo Stroessner, a través de la lucha armada.
Gracias a la detención de Brañas, el régimen pudo enterarse de un nuevo proyecto de organización guerrillera que se había empezado a articular en la década de los 70, retomando el proyecto trunco y totalmente aniquilado de los movimientos 14 de Mayo y FULNA.
"El intento más serio de crear una resistencia armada en la segunda mitad del gobierno de Stroessner fue el del grupo clandestino denominado OPM, siglas de la Organización Político Militar. Aunque su existencia fue descubierta antes de que estuviera en condiciones de realizar algún operativo de envergadura, la represión que siguió a la captura de sus principales jefes fue de una enorme magnitud y se extendió durante muchos meses a distintas regiones del país afectando a colectivos sociales y políticos que no tenían relación con la OPM. En muchos aspectos, el Paraguay ya no fue el mismo después de esta dolorosa escalada represiva que dejó al régimen más omnipotente que nunca y a la oposición descreída de la posibilidad de un cambio político a corto plazo", destaca el investigador Alfredo Boccia Paz.

Juan Carlos Da Costa
Un sueño guerrillero, nacido en Chile

Dirigente universitario y conocido intelectual de izquierda, Juan Carlos Da Costa fue el principal líder del nuevo proyecto guerrillero que encontró a entusiastas seguidores en otros jóvenes líderes de movimientos estudiantiles, intelectuales y principalmente en algunos dirigentes de las Ligas Agrarias Cristianas (LAC), organizaciones campesinas que habían nacido en los años 60, estimulados por sectores progresistas de la Iglesia Católica, los que luego serían conocidos como partidarios de la Teología de la Liberación.
La OPM empezó a gestarse en 1971, en Santiago de Chile, donde se encontraban estudiando varios universitarios paraguayos, viviendo la atrayente experiencia de estar presentes en un país que iniciaba la experiencia de un gobierno socialista, el del presidente Salvador Allende.
Entre ellos Juan Carlos Da Costa, entonces de 27 años, quien "perseguía tenazmente la idea de crear un núcleo revolucionario que fuera capaz de construir una alianza obrero-campesina que asumiera la concepción de la guerra revolucionaria popular y prolongada. Su vida estaba dedicada integralmente a la construcción de un movimiento revolucionario. Acababa de sobrevivir a una larga pasantía en las cárceles de la dictadura donde fue bestialmente torturado y se reintegraba con más ímpetu a su lucha", narra Boccia.
De los primeros contactos participaron José Félix Bogado Tabacman, Víctor Hugo Ramos, Diego Abente y José Luis Simón, entre otros.
Completamente descreídos de las posibilidades de la oposición tradicional, veían como único camino el de establecer en el Paraguay una estructura organizativa mínima que cree las condiciones de una organización no visible para la represión.
El casco de la ex cárcel de Abraham Cué, donde se encarceló y torturó a los campesinos de las Ligas Agrarias, en Misiones.
El casco de la ex cárcel de Abraham Cué, donde se encarceló y torturó a los campesinos de las Ligas Agrarias, en Misiones.
"Da Costa se movía entre Santiago y la ciudad argentina de Corrientes, mientras intensificaba sus contactos con los Montoneros. Corrientes le interesaba particularmente. Cercana a Asunción, la ciudad albergaba una nutrida colonia de paraguayos y tenía una agitada vida política y universitaria. Más de mil estudiantes paraguayos poblaban las facultades", agrega Boccia.

Enfrentamientos en Lambaré y Barrio Herrera

El 3 de abril de 1976, el mismo día en que fue capturado, Carlos Brañas fue llevado al Departamento de Investigaciones de la Policía, en Asunción, donde fue golpeado e interrogado. Esa noche la Policía obtuvo los primeros datos que la llevaron a allanar una vivienda en Valle Apuá, Lambaré.
Luego de un nutrido intercambio de balazos resultó muerto el dirigente de la OPM, Martín Rolón. Su cadáver nunca fue entregado a sus familiares. Al mediodía siguiente, 4 de abril, fueron capturados Carlos Casco y Ricardo Schmalko, a su llegada de Corrientes.
A la tarde, la Policía invadió la casa de Carlos Fontclara, en Asunción y también lo apresó.
Esa misma noche, una brigada policial asaltó la casa de Mario Schaerer Prono en el barrio Herrera, a una cuadra del Hospital Universitario y muy cerca del Colegio San Cristóbal.
Poco antes se había realizado allí una reunión de los principales dirigentes de la OPM que, increíblemente aún no estaban enterados de la sucesión de caídas de cuadros de la organización, destaca Afredo Boccia.
"El comando policial irrumpió a las dos de la mañana y en el intercambio de disparos fue herido de muerte Juan Carlos Da Costa. Mario Schaerer Prono y su esposa Guillermina Kanonnikoff lograron escapar por el patio de fondo y bajo una lluvia de balas buscaron refugio en la casa de las monjas del Colegio San Cristóbal. Mario fue herido superficialmente en el dorso del pie. En la balacera también recibió un balazo en el abdomen el comisario Alberto Cantero", precisa Boccia.
Diego Abente, su esposa Stella Rojas y Miguel López Perito, que se encontraban en otra casa del OPM, recibieron un confuso llamado telefónico que los advertía de que había problemas en la casa de barrio Herrera.
Tomaron entonces una decisión terriblemente equivocada: ir a verificar "in situ" lo que sucedía. Con el archivo casi completo de OPM la furgoneta en la que iban fue rodeada por la Policía y todos conducidos al Departamento de Investigaciones. Esa misma madrugada en otro allanamiento realizado en San Lorenzo fue gravemente herido Constantino Coronel, histórico dirigente de la Ligas Agrarias.

El sacerdote que entregó a Mario Schaerer

Otro grave error de apreciación lo cometió al amanecer el sacerdote Raimundo Roy, del Colegio San Cristóbal, en el Barrio Herrera. Decidió entregar a la Policía a la pareja que se había refugiado en su parroquia basado en la promesa de la Policía de que no serían torturados.
Sin embargo, una vez en Investigaciones, Mario Schaerer sería torturado hasta morir.
"En la mañana del lunes 5 de abril, la OPM vivía una insólita situación. Los primeros caídos de la organización eran nada menos que sus principales jefes, aquellos en conocimiento del mayor caudal de información reservada de la organización", recuerda Boccia, quien escribió un libro sobre la historia de la OPM, titulado "La década inconclusa".
El investigador indica que "de sus tres jefes principales, uno había muerto (Juan Carlos Da Costa), otro estaba herido y preso (Constantino Coronel) y la tercera (Nidia González Talavera) era intensamente buscada. Buena parte de la dirección ampliada estaba presa o ya había sido identificada. Y como si todo este descalabro fuera poco, la Policía tenía en sus manos una enorme cantidad de documentos que permitía conocer la estructura de las columnas, los nombres de sus integrantes y hasta las fichas con las características personales de algunos de ellos. A la Policía no le restaba más que 'unir con flechas' o 'llenar los espacios vacíos' en los papeles que tenía en sus manos", señala el autor.
Sobrevivientes de la Pascua Dolorosa en Misiones.

La "Pascua dolorosa", en Misiones

La represión contra los campesinos de las Ligas Agrarias de Misiones fue conocida particularmente como "La Pascua Dolorosa", debido a que ocurrió en días de la Semana Santa.
El comisario Camilo Almada Morel, alias Sapriza, uno de los más celebres torturadores del stronismo, se encargó de la cacería humana en la región, habilitando como campo de concentración la cárcel de Abraham Cué, en San Juan Bautista de la Misiones, hasta donde fueron llevados centenares de campesinos que habitaban compañías y pueblos vecinos.
Nueve campesinos fueron ejecutados y muchísimos traídos en camiones a Asunción.
De esa manera, "el intento más serio de crear una resistencia armada en la segunda mitad del gobierno de Stroessner" fue desmantelado en muy pocos días, sin que sus miembros hayan podido llegar a realizar una sola acción armada.
El régimen aprovechó el episodio para reprimir también a muchos opositores que no estaban vinculados con la OPM.

Los principales acusados permanecieron varios años detenidos en varias cárceles, principalmente en el campo de concentración de Emboscada, a 30 kilómetros al noreste de Asunción.

Periodismo, movilizaciones y diferencias

$
0
0


Una de mis frases preferidas del gran escritor y periodista británico George Orwell es la siguiente: “El periodismo consiste en decir cosas que alguien no quiere que digas: todo lo demás son relaciones públicas”
La otra, muy similar y también de Orwell, es esta: “Si la libertad significa algo, es el derecho de decir a los demás lo que no quieren oír“
El sábado pasado, 16 de abril, dediqué mi columna de opinión en Última Hora a la gran movilización de los campesinos y cooperativistas, con un doble tono crítico, dirigido tanto al Gobierno y a la clase política, por su reiterada insensibilidad ante el drama campesino, como también a los dirigentes y organizadores, porque desde mi particular lectura me pareció que estaban desperdiciando la gran fuerza que habían logrado aglutinar, al equivocarse de antagonistas, decidiendo confrontar no solo contra la gente del Gobierno y el Congreso, sino con la misma ciudadanía y con los periodistas y medios de prensa, cuando podríamos ser también sus potenciales aliados.
Si, sé que es un texto muy básico y breve, por lo reducido del espacio en la página, por la premura con que producimos en los diarios, y por algunas cosas más. Sin embargo, es un texto sincero.
Quienes conocen mi trayectoria profesional y mi forma de pensar, saben que me siento más cerca de las históricas luchas populares que de las movidas de los poderosos (aunque a veces no lo parezca). También saben que, con el paso de los años, me voy sintiendo más libre a la hora de escribir, menos populista y menos maniqueo, tendiente a valorar las cosas no solo en blanco o negro, no solo bueno o malo, sin términos medios, sino teniendo en cuenta sus más diversos matices.
Hubiera sido fácil y más cómodo escribir un artículo que solo aplauda la movilización y quizás quedar como un ídolo antes quienes la impulsan y la apoyan, pero me parecía que había cosas que se debían apuntar, aun dejando claro que uno está a favor de estas cosas, siempre.
Había percepciones sobre actitudes o errores de estrategia que me pareció necesario poner de resalto, aun dentro de lo reducido del espacio de la columna, y que quizás merezcan más atención cuando uno las dice desde cerca, desde el afecto solidario pero también desde la observación crítica, y no precisamente desde el otro lado de la trinchera.
Sabía que el artículo no iba a agradar mucho a los compañeros y compañeras de buenas causas compartidas, y de hecho me lo hicieron saber. Me reprocharon que estaba siendo ingenuo, o deliberadamente “un elemento de la oligarquía, o de la prensa burguesa”, o que “hay cosas que pueden ser ciertas, pero no se dicen para no dar elementos al adversario”. Me acusaron de ser parte del cuestionado “cerco mediático”.
Aguanté el chubasco, como siempre hago. Hace rato que le perdí el temor a estas cosas. Pero también recibí varios mensajes de personas que se prendieron al debate y enriquecieron mis premisas básicas.
Hoy, además, recibí una grata sorpresa, cuando me trajeron personalmente a la Redacción una nota firmada por los máximos dirigentes de cuatro organizaciones sociales: la Federación Nacional Campesina (FNC), el Partido Paraguay Pyahura (PPP), la Organización de Trabajadores de la Educación del Paraguay - Sindicato Nacional (OTEP SN) y la Corriente Sindical Clasista (CSC).
Me parece que tiene que ver con lo que decía en el artículo, lo de la “diferencia con otras organizaciones campesinas que buscan empatía y adhesión ciudadana en sus movilizaciones”. Tiene que ver con estilos distintos de construir proyectos y de concebir la militancia. Tiene que ver con no meter a todos en la misma bolsa, con aprender a distinguir y a construir sobre las críticas y diferencias. Tiene que ver con todo eso y mucho más...

Sinceramente, gracias.

Las rejas de la libertad

$
0
0


Por Andrés Colmán Gutiérrez

Los símbolos más revolucionarios a veces resultan contradictorios.
Hace casi un año, para motivar a ponerse de pie y movilizarse en reclamo de una mejor educación, los alumnos del Colegio Cristo Rey se sentaron y quedaron inmóviles, todos juntos en el suelo.
Así impusieron las célebres "sentatas", que se extendieron en oleada por colegios de todo el país, creando un clima de indignación y rebeldía ciudadana, generando la multitudinaria marcha de secundarios del 18 de setiembre de 2015 y abriendo puertas a la gran revuelta estudiantil universitaria de #UNAnotecalles.
Paradoja u oxímoron: Convirtieron un gesto estático y pasivo –el de sentarse y quedarse quietos–, en un dinámico elemento movilizador.
Esta semana, los chicos y chicas de la Organización Nacional Estudiantil fundaron otro poderoso símbolo, que ya está grabado en el inconsciente colectivo paraguayo: el de la ventana de la esperanza y las rejas de la libertad.
En la mañana del martes, cuando los integrantes de la ONE tomaron el colegio República Argentina, en realidad pensaban ocupar todo el edificio, pero al percibir que la policía rompía la puerta para sacarlos, diez de ellos decidieron atrincherarse en un aula, que tiene una ventana con rejas hacia la calle.
Es una descascarada ventana con barrotes de metal, tan clásica en las casonas asuncenas de estilo colonial. Una ventana de postal turística, como la que describen músicos y poetas en románticas escenas de furtivas serenatas.
Esa ventana se volvió la más famosa del país, al ser el único nexo de comunicación de Camila, Éver, Brisa, Arnaldo, Sofía, Daniel, Rodney, Alfredo, Fátima y Darío con el resto del mundo. A través de esa ventana, aferrados a los barrotes, transmitieron su mensaje a los medios de comunicación, recibieron víveres y abrazos de solidaridad, percibieron cómo iba creciendo la ola de rebeldía cuya mecha ellos y ellas habían encendido, y desde allí contemplaron cómo el Gobierno acusaba el golpe y una ministra de Educación era derribada de su soberbia y su terca negación de la realidad.
Diez adolescentes tuvieron que encerrarse para ayudarnos a ser más libres. Tuvieron que suspender sus clases por la fuerza, para impartir la mayor lección de coraje cívico y de necesaria unidad para forzar los cambios. Contradictorio país, en el que los jóvenes educan a sus mayores.
La caída de una ministra no resuelve el problema, pero vuelve más visible el gran desafío. Pareciera que los jóvenes tienen claro lo que hay que hacer, pero para que puedan lograrlo necesitan que los sigamos acompañando solidariamente.
Hay una nueva ventana abierta al futuro y esta no tiene rejas. De todos depende que no vuelva a cerrarse.


(Publicado en la columna “Al otro lado del silencio”, sección Opinión del diario Última Hora, edición del sábado 7 de mayo de 2016)

Plan Cóndor: Hace 39 años, el avión de la muerte volaba desde Asunción

$
0
0
El dictador argentino Jorge Videla y su par paraguayo Alfredo Stroessner, reunidos en 1977, en Asunción.
El 16 de mayo de 1977, mientras se apagaba el eco de las fiestas de la Independencia, un birreactor de la Armada Argentina partía desde Asunción llevando a 5 presos políticos, argentinos y uruguayos secuestrados en Paraguay, que luego fueron desaparecidos. El propio almirante Emilio Massera viajó en ese vuelo. Este 27 de mayo se conocerá en Buenos Aires la sentencia del juicio sobre el Plan Cóndor, que incluye a los 5 de Asunción.

Por Andrés Colmán Gutiérrez | @andrescolman

La brusca frenada de varios vehículos frente a la humilde pensión que funcionaba en el número 884 de la calle Fulgencio R. Moreno (actualmente Humaitá, en las inmediaciones de la escalinata Antequera), en el centro de Asunción, apenas llamó la atención de los vecinos.
Era el 29 de marzo de 1977. Paraguay sufría una de las más grandes escaladas represivas durante la larga dictadura militar del general Alfredo Stroessner, quien gobernó de 1954 a 1989.
A la mayoría de los pobladores les resultaba frecuente ver a vehículos policiales o particulares detenerse frente a las puertas de una casa o de un edificio, observar cómo bajaban rápidamente hombres vestidos de civil o con uniforme, con armas de fuego, a rodear el lugar y proceder a los famosos "operativos de captura de elementos subversivos".
Aquel 29 de marzo, sin embargo, había militares argentinos y uruguayos acompañando el procedimiento en la modesta pensión de la calle Fulgencio R. Moreno.
Hacía días que venían siguiendo las pistas de 3 ciudadanos argentinos (dos hombres y una mujer) y 2 uruguayos que se alojaban en esa pensión, huyendo de la represión en sus respectivos países, donde también gobernaban dictaduras (en Argentina, el general Jorge Rafael Videla; en Uruguay, Aparicio Méndez).
El operativo, en aquella pensión, concluyó con la captura de los argentinos Alejandro José Logoluso, Dora Marta Landi Gil y José Nell, y los uruguayos Nelson Santana Scotto y Gustavo Edison Insaurralde. Además fue arrestado el dueño de la pensión, un empresario de apellido Peña.
Los cinco extranjeros detenidos fueron llevados primero al Departamento de Vigilancia y Delitos de la Policía y luego al temible Departamento de Investigaciones, donde fueron sometidos a sesiones de tortura, de las que participaron los militares argentinos y uruguayos.
La siniestra Operación Cóndor o Plan Cóndor, como se llamó al sistema de cooperación entre las dictaduras del Cono Sur para la cacería transfronteriza y el intercambio ilegal de prisioneros políticos, se empezaba a aplicar sistemáticamente.

Aquí funcionaba una pensión en 1977, sobre Fulgencio R. Moreno, donde fueron secuestrados los hoy cinco desaparecidos.
Torturados mientras Videla y Stroessner se abrazaban

El dictador argentino Jorge Rafael Videla visitó oficialmente el Paraguay el 20 de abril de 1977. Fue recibido por su colega, el general Alfredo Stroessner, en el aeropuerto internacional, que en ese momento llevaba el nombre del tirano paraguayo.
Videla recibió varios homenajes, entre ellos el collar de la Orden del Mariscal Francisco Solano López, durante un acto en el Palacio de Gobierno.
En la mañana del 20, Stroessner y Videla encabezaron un desfile militar por la avenida Mariscal López, frente a Mburuvicha Róga, saludando al público desde un auto Chevrolet Caprice de color blanco, descapotable, el mismo que en 2013 utilizó de nuevo el presidente Horacio Cartes al asumir el cargo, provocando entonces mucha polémica.
Mientras Stressner y Videla se abrazaban y suscribían nuevos acuerdos de cooperación, entre ellos "para la lucha contra la subversión", según destacaba un cable de la agencia France-Presse, los cinco presos políticos argentinos y uruguayos seguían siendo sometidos a torturas en dependencias policiales, con la participación de los militares de ambos países vecinos.
Un "informe secreto" de un servicio de inteligencia de la Armada argentina ("Resumen de actividades ICIA – días 5/6 abril 1977"), obtenido en el Centro de Documentación y Archivo del Museo de la Justicia, más conocido como "Archivo del Terror", informa sobre la detención de los 3 argentinos y los 2 uruguayos en Asunción. El documento indica que "se toma contacto con la Jefatura del departamento II Inteligencia del Ejército (argentino), encontrándose presentes en la oportunidad personal del Servicio de Inteligencia de la República del Uruguay".
El informe da cuenta del resultado "de los interrogatorios" con la Policía paraguaya y sostiene que los dos uruguayos (Nelson Santana Scotto y Gustavo Edison Insaurralde) eran miembros del Partido por la Victoria del Pueblo (PVP), una organización política de orientación marxista, y que habían venido a Asunción buscando obtener documentos para luego viajar a otros países.
En cuanto al argentino Alejandro José Logoluso, el informe asegura que el mismo era militante de la Juventud Peronista, pero que "no pertenecería" a su brazo armado, la organización Montoneros.
Logoluso era concubino de Dora Marta Landi Gil, de quien indica "no posee ningún tipo de militancia en Montoneros o colaterales, estimándose también que se encontraría desvinculada a las anteriores actividades de su concubino". A pesar de esta observación, ella también fue "desaparecida".
En cuanto al otro argentino, José Nell, el informe destaca que era el padre de José Nell Tachi, un integrante del grupo armado Montoneros, y afirma que "vino a Asunción con una mujer joven para que obtenga su documentación y pueda dirigirse a Europa".
En 1977, Stroessner y Videla desfilaron en el auto descapotable que Horacio Cartes volvió a usar en 2013.
El avión de la muerte en Asunción

Los tres argentinos y los dos uruguayos permanecieron detenidos en Investigaciones, en Asunción, desde el 29 de marzo hasta el 16 de mayo de 1977, cuando un avión birreactor de la Armada Argentina vino a buscarlos.
La conocida dirigente social y política Guillermina Kannonikof recuerda haber conocido a la argentina Dora Marta Landi en Investigaciones, cuando ella fue traída por unos días desde el penal de Emboscada hasta el centro de detención y torturas en la capital. "Era ella, la recuerdo y la reconozco perfectamente", afirma Guillermina tras ver una foto de Dora Marta.
En el "Archivo del Terror" del Museo de la Justicia, en Asunción, hay otro documento clave que revela lo que pasó con los cincos presos políticos capturados en Asunción. Se trata de una nota oficial, con fecha 16 de mayo de 1977, enviada por el entonces director de Política y Afines de la Policía Nacional, comisario principal Alberto B. Cantero, a su jefe inmediato, el tristemente célebre jefe del Departamento de Investigaciones, Pastor Milciades Coronel.
La nota dice, textualmente:

"Tengo el honor de dirigirme a esa superioridad, con el objeto de elevar a su conocimiento que en el día de la fecha, siendo las 16.34 horas, en un avión bi-reactor de la Armada Argentina, con matrícula 5-7-30-0653, piloteado por el capitán de Corbeta José Abdala, viajaron con destino a la ciudad de Buenos Aires (R.A.), los siguientes detenidos: Gustavo Edilson Insaurralde (uruguayo), Nelson Rodolfo Santana Scotto (uruguayo), José Nell (argentino), Alejandro José Logoluso (argentino) y Dora Marta Landi Gil (argentina)".
“Las mencionadas personas fueron entregadas por conducto de esta dirección, en presencia del coronel D.E.M. don Benito Guanes y del capitán de fragata Lázaro Sosa, al teniente primero José Montenegro y Juan Manuel Berret, ambos del Servicio de Inteligencia del Ejército argentino (SIDE)”.

Esta nota, de carácter oficial, es una de las pruebas más contundentes de cómo funcionaba el Plan Cóndor.
Pero aunque los policías paraguayos dejaban constancia de sus crímenes en documentos oficiales, con absoluta impunidad, sus colegas represores argentinos eran más cuidadosos para ocultar sus huellas.
El periodista investigador Samuel Blixen, del semanario Brecha, de Uruguay, destaca que la matrícula del avión birreactor de la Armada Argentina que llegó hasta Asunción para llevarse a los 5 presos era en realidad 5-T-30, un aparato Hawker Siddeey HS-125 , que en 1977 estaba destinado exclusivamente al comandante de dicha Armada, el almirante Emilio Massera.
Informe de la entrega de los capturados a la Armada Argentina. Museo de la Justicia.
Massera voló con los 5 desaparecidos

Otro importante detalle que revela el periodista uruguayo Samuel Blixen es que el piloto de aquel avión de la muerte, que según la Policía paraguaya era el capitán de corbeta José Abdala, tenía en realidad un nombre falso.
Varios sobrevivientes de la represión dictatorial habían identificado que el supuesto José Abdala era en realidad el capitán de corbeta Luis D'Imperio, "quien en 1977 fue jefe del grupo operativo de la inteligencia naval" y dirigió varios vuelos de traslado de presos políticos desde países vecinos, que luego engrosaron las listas de desaparecidos. Estos vuelos pasaron a ser conocidos como "los vuelos de la muerte".
El periodista Blixen destaca que "el 15 de mayo de 1977, el capitán D'Imperio trasladó en el avión al propio Emilio Massera hasta la ciudad de Santa Fe, donde se desarrollaron los actos por el Día de la Armada. El avión dejó a Massera en Santa Fe, voló hasta Asunción, recogió a los cinco detenidos y volvió a Santa Fe, para que el almirante Massera pudiera retornar ese día 16 de mayo a Buenos Aires. Massera viajó con los desaparecidos".
No hay muchas pistas de lo que finalmente ocurrió con los cincos detenidos que fueron entregados por la dictadura paraguaya a su par argentina. Un dirigente de la Central de Trabajadores de Argentina (CTA), Gustavo Peidró, declaró ante la causa que investiga el Plan Cóndor que él coincidió con uno de los presos uruguayos, Gustavo Insaurralde, en el centro de detención clandestina conocido como Club Atlético, en Buenos Aires.
"Es el uruguayo que me contó que lo habían traído desde Asunción", declaró Peidró ante el juez de la causa, Rodolfo Canicova Corral.
Los detenidos-desaparecidos, conocidos como "los cinco de Asunción", están incluidos en el juicio sobre el Plan Cóndor, cuya sentencia se dará a conocer en Buenos Aires el próximo 27 de mayo.
El Tribunal Oral Federal 1 inició en marzo de 2013 el juicio oral al que llegaron solo 18 de los 33 acusados, entre ellos el ex presidente de facto Reynaldo Benito Antonio Bignone y Santiago Omar Riveros, en perjuicio de 25 víctimas. En ese marco se analizaron 171 casos y resultaron determinantes los documentos encontrados en el"Archivo del Terror" del Museo de la Justicia del Paraguay.

Quizás entonces, si se llega a hacer justicia, aquel siniestro vuelo del "avión de la muerte", que partió desde Asunción en mayo de 1977, por fin pueda acabar en paz.

El día en que Stroessner fue derribado del Cerro Lambaré

$
0
0

El momento en que la estatua de Stroessner es bajado de lo alto del monumento, ante la multitud.
La polémica remoción de una placa del ex dictador en un colegio capitalino remite a un caso más resonante, en octubre de 1991, cuando el intendente Carlos Filizzola ordenó derribar la estatua de Stroessner del Cerro Lambaré. Los militares intentaron impedir la acción, pero luego el presidente Andrés Rodríguez pidió disculpas. La efigie fue cortada por el artista Carlos Colombino y usada en otro monumento, que permanece en la Plaza de los Desaparecidos.

Por Andrés Colmán Gutiérrez | @andrescolman

-¡Señores...! ¡Hemos decidido derribar la estatua del dictador Stroessner que se encuentra en lo alto del Cerro Lambaré, por disposición municipal! ¿Qué necesitamos para cumplir el operativo...?
Estas fueron las palabras con las que el entonces intendente municipal de Asunción, Carlos Filizzola, comunicó una polémica decisión a un grupo de colaboradores, en la mañana del lunes 7 de octubre de 1991, a quienes había convocado temprano en su despacho, en el edificio comunal sobre la avenida Mariscal López.
Hacía poco más de dos años que el general Alfredo Stroessner había sido derrocado, tras 35 años de gobierno dictatorial, con un golpe de Estado liderado por su consuegro, el general Andrés Rodríguez, quien luego fue electo presidente de la República.
En mayo de 1991 se realizaron las primeras elecciones municipales democráticas en la historia del país. Contra los pronósticos que anunciaban la victoria del candidato del Partido Colorado, Juan Manuel Morales, la ciudadanía eligió como intendente al candidato del Movimiento Ciudadano Asunción para Todos, el médico y sindicalista Carlos Filizzola.
A cuatro meses de haber asumido el cargo, Filizzola realizó su gesto simbólico más audaz, tomando como base una minuta presentada ante la Junta Municipal por la concejala liberal Edda de los Ríos, quien recordó que la Ley 27190/90 prohibía levantar monumentos públicos a personas vivas (en ese momento, Stroessner seguía con vida, exiliado en Brasilia).
"El intendente Filizzola nos citó temprano en su despacho ese lunes 7 de octubre, a todos los directores y a quienes integrábamos su equipo, y nos comunicó la decisión", recuerda Juan Fernando Pali Kurz, quien ocupaba el cargo de director administrativo de la Municipalidad.
Fue él quien se encargó de conseguir los vehículos, equipos de trabajadores y recursos materiales necesarios para realizar la operación esa misma mañana.
"Cuando nos enteramos del objetivo, quienes además éramos parte del equipo político, experimentamos una enorme sensación de alegría, por el papel que la historia nos estaba permitiendo jugar. No dimensionábamos que echar la estatua iba a ser el símbolo de echar al mismo Stroessner, y que la repercusión sería nacional y mundial", relata Pali Kurz.

Un obrero sube por una escalera hasta la estatua. (Foto: Nelson Figueredo)
Una estatua dura de roer

El operativo para derribar a la estatua se dispuso con mucha celeridad, aunque con algunos inconvenientes.
Hubo cierto recelo al armar las cuadrillas de trabajo entre los obreros de la comuna, ya que la mayoría era de afiliación colorada y había temor de que se nieguen a ejecutar la tarea que iba a perjudicar a un símbolo de su viejo líder, destaca Pali Kurz.
"Libre y voluntariamente, más de dos docenas de trabajadores se ofrecieron y empezaron a cargar las camionetas con escaleras, serruchos eléctricos, mazos, piolas, cabos de acero, machetes, destornilladores, llaves de tuercas, enganches para unir los cabos y los infaltables equipos de tereré. En dos camionetas nos sumamos a la caravana de vehículos hacia el cerro, encabezada por el propio intendente", recuerda.
Participaron
La camioneta con la grúa municipal de la Dirección de Tránsito, la que habitualmente se utiliza para remolcar a los autos mal estacionados o en infracción, también se sumó al operativo. Participaron obreros de varias dependencias de la Municipalidad, como la Dirección de Obras, Planta Asfáltica y Aseo Urbano.
"Ya estábamos subiendo el cerro, cuando al pasar por la caseta de control del destacamento militar que había en el lugar, apareció un soldadito con un fusil que nos cerró el paso y dijo: 'Ndai katui pe hasa ko'ape (no pueden pasar por aquí)'. Entonces Carlos Filizzola se bajó del auto y le dijo: 'Soy el intendente municipal de Asunción y vamos a pasar', tras lo cual subió de nuevo al auto y ordenó al chofer que siga camino hasta la cumbre del cerro", rememora Pali.
El soldadito no pudo impedir que la caravana llegue hasta lo alto, ni que los obreros municipales empiecen la tarea de desplegar los equipos para tratar de bajar la estatua del ex dictador.
"Empezamos un trabajo que resultó infernal. La estatua era enorme, pesada, sólida y súper atornillada al piso, tal como el representado por la misma creyó que estuvo en su largo gobierno. Rompimos varias sierras, compramos más; rompimos mazos, compramos más; cortahierros, martillos, piedras, maldiciones, empujones, patadas, escupitajos... todo servía. ¡Pero la estatua no caía!", relata Pali Kurz.
Cerca del mediodía, el operativo para derribar a la efigie ya se había convertido en la principal noticia del día. Los canales de televisión y las emisoras de radio transmitían en vivo desde la cumbre del cerro, donde se había aglomerado una gran multitud de curiosos, muchos líderes sociales y políticos, históricos luchadores anti-stronistas que pronunciaban emocionados discursos, mientras los obreros municipales seguían sin poder corroer el duro metal de la pesada figura.
Fue entonces cuando una dotación de militares y policías llegaron hasta el lugar y le comunicaron al propio intendente Carlos Filizzola que tenían instrucciones precisas de impedir el derribo de la estatua "por orden directa del comandante en jefe (el presidente Andrés Rodríguez)".
La situación produjo dispares reacciones en la opinión pública. Mientras los opositores y críticos al stronismo condenaban "el regreso de la famosa 'orden superior'", los partidarios del defenestrado dictador aplaudían la interrupción ordenada por Rodríguez, alegando que Filizzola estaba "intentando destruir un patrimonio nacional".
El intendente asunceno decidió acatar la interrupción cuando, en horas de la tarde, recibió una llamada telefónica, en la que el presidente Andrés Rodríguez lo invitaba a visitarlo al día siguiente, martes 8 de octubre, en su despacho del Palacio de Gobierno, "para mantener un diálogo y buscar una solución".
El jefe de Policía, general Francisco Sánchez, llega al cerro Lambaré para evitar que se eche la estatua.

El monumento, una larga historia...

Hasta entonces, la gran estatua de Stroessner, de casi 5 metros de altura y de más de mil kilos de peso, llevaba ya 9 años reinando sobre la cumbre del Cerro Lambaré, junto a otros 4 héroes nacionales y un cacique más legendario que históricamente real.
Todo había comenzado cuando un controvertido personaje argentino-uruguayo, que luego se reveló como un hábil delincuente disfrazado de empresario, Gustavo Gramont Berres, planeó un gran negociado inmobiliario en los terrenos del histórico cerro Lambaré, al que revistió de un patriótico homenaje al dictador.
Gramont Berres, cuyo verdadero nombre es Benjamín Levy Avzarradel, logró granjearse la estima del tirano y disponer de carta blanca para sus negociados. Fue nombrado cónsul honorario del Paraguay en Suiza.
La zona del cerro Lambaré, declarada como reserva nacional por decreto 25764 de 1948, por el presidente Higinio Morínigo, fue luego apropiada por María Elena Uthrralt de Jaegli en 1959, quien en 1979 transfirió la presunta propiedad a la firma Rossi SA, de Gustavo Gramont Berres.
El oscuro empresario había convencido al dictador Stroessner de construir en la cima del cerro el Monumento a la Paz Victoriosa, en donde su estatua iba a brillar entre las de otros héroes nacionales como el doctor José Gaspar Rodríguez de Francia, el presidente Carlos Antonio López, el mariscal Francisco Sólano López y el fundador del Partido Colorado, Bernardino Caballero.
Llamativamente, en este grupo no se incluyó a otro gran héroe militar, el mariscal José Félix Estigarribia, por haber pertenecido al partido liberal, histórica oposición a los colorados. En cambio se incluyó a un apolíneo cacique, al que algunos consideran es el famoso cacique Lambaré (que los historiadores aseguran nunca existió) y otros dicen es el aún menos real indio José, el de la leyenda de la Virgen de Caacupé (de hecho, el cacique tiene en la mano una imagen pequeña de la Virgen).
Para poder llevar a cabo el proyecto, Stroessner expropió por decreto 11 hectáreas de la zona del Cerro Lambaré, para transferirlas a la Municipalidad de Asunción.
El verdadero negocio consistía en que Gramont Berres iba a explotar las tierras aledañas, junto a la costa del río, con barrios residenciales, clubes exclusivos e instalaciones portuarias.
(Pero en realidad el negocio más grande de Gramont fue invocar la representación del Estado paraguayo para contraer dos préstamos internacionales del banco Overland Trust de Lugano, Suiza, en 1986, por los cuales el Paraguay soporta una demanda internacional de una aseguradora italiana, que hasta ahora exige el cobro de 85 millones de dólares).
La construcción del Monumento a la Paz Victoriosa fue encargada al renombrado escultor español Juan de Ávalos y García Taborda, el mismo que erigió el monumento del Valle de los Caídos para el dictador español Francisco Franco, en las afueras de Madrid. Se había convertido en el escultor favorito de los dictadores.
El gran monumento –en el que algunos advierten elementos arquitectónicos de la cultura masónica-, fue inaugurado con gran pompa por el propio general Alfredo Stroessner, el 28 de abril de 1982. Era su faraónico legado para la posteridad. El fálico obelisco que lo iba a perpetuar en el más alto punto geográfico de la capital del país.
La gloria de compartir la galería con los máximos héroes de la nacionalidad (menos Estigarribia, por supuesto) le duró poco más de 9 años al dictador.
Hasta que una primaveral mañana de octubre de 1991, a un irreverente jefe comunal se le ocurrió llegar con sierras, mazos y cortahierros...

 La publicación del diario Última Hora, el día en que se derribó la estatua del ex dictador.
Las disculpas del general Rodríguez

En la mañana del martes 8 de octubre de 1991, la atención de todos los medios periodísticos estaba puesta en la reunión a puertas cerradas que el intendente de Asunción, Carlos Filizzola, mantenía con el presidente de la República, general Andrés Rodrígez, mientras a pocos kilómetros, la estatua del ex dictador Alfredo Stroessner seguía esperando, con los pies a medio cortar.
A la salida de la audiencia, Filizzola habló con los periodistas: "El señor presidente me comunicó que ha dispuesto, esta mañana, a las siete, el retiro del destacamento militar que se encontraba como custodio del cerro Lambaré y su monumento. Por otro lado, me pidió disculpas por lo acontecido ayer. Se disculpó en nombre de las Fuerzas Armadas. Ahora nada nos impide proseguir con la labor de derribar la estatua de Stroessner, porque está claro que es competencia municipal hacerlo".
En seguida, la atención se trasladó nuevamente a la cumbre del cerro, donde los trabajadores municipales proseguían con la misión de derribar la estatua.
La tarea no era nada fácil. Las efigies estaban hechas de una aleación de metales que no se podían derretir y resultaban muy duras de cortar.
Juan Fernando Pali Kurz recuerda que hubo un antiguo capataz de cuadrillas municipales, cuyo nombre no logra recordar, que fue el hombre clave para lograr cortar los pies de la estatua.
"El capataz nos dijo: 'Vamos a poner todo nuestro esfuerzo de un lado, hasta mellar y hacer un agujero de un lado. Luego le estiramos del otro con el cabo de la grúa municipal'. Así se hizo, ida y vuelta, como cuando querés cortar un alambre, hasta que se enganchó a la estatua con una grúa mayor, con cadenas que le rodeaban por el cuello, creo que era la grúa que levanta los pesados contenedores de basura, del Departamento de Aseo Urbano", relata Kurz.
El ingeniero Alcides Moreno, quien entonces era director de Obras Municipales, agrega más detalles: "Esa estatua la tiró abajo Nelson Figueredo Kamm, a cargo de la Planta Afáltica, incluso con ayuda de su esposa, Shyrley Fernández. Haciendo gala de una audacia que yo ni me imaginaba que tenía, subió solo hasta la cúspide de la torre para hacer pasar el cabo que pudiera sostener el mamotreto desde el cuello, dado que los obreros, que siempre trabajaron a nivel de la calle, sufrían de vértigo apenas llegando al primer anillo del monumento. Así se bajó lentamente la estatua, sin riesgo de una caída sobre una multitud descontrolada de personas que ansiaba ya verla en el piso de la explanada. Una grúa iba desenrollando el cabo con cuidado, donde el operador seguía las instrucciones que la esposa de Nelson recibía por el walkie".
Fue recién a la tarde de ese martes cuando la estatua finalmente se desprendió de su lugar y quedó inclinada sobre el vacío, como ahorcada del cuello por las cadenas, mientras los gritos de júbilo saludaban la maniobra. Finalmente la grúa la depositó en el piso, cabeza abajo. En seguida, varias personas subieron sobre ella y empezaron a bailar y a zapatear...
"Stroessner cae por segunda vez", tituló en portada el diario Última Hora, en su edición de la tarde de ese martes 8.
Un detalle que apunta el ingeniero Moreno: los pies cortados de la estatua del ex dictador aún siguen en el lugar donde estaba.

Restos de la estatua, en el monumento realizado por Carlos Colombino, en la Plaza de los Desaparecidos.
Atrapado entre dos moles de cemento...

Tras la euforia generalizada, la enorme estatua del ex dictador fue cargada en la carrocería de un camión y trasladada a los talleres de la Municipalidad, donde permaneció guardada por 4 años.
"Era el lugar donde nos pareció más seguro tenerlo, pero ahora pienso que arrojarlo entre los hierros viejos y desechos era como ponerlo en ese lugar que alguna vez mencionó Trosky: en el basurero de la historia", sostiene Pali Kurz.
Durante ese periodo, varios seguidores stronistas intentaron recuperarla, realizando millonarias ofertas para adquirirla a la Municipalidad.
El más insistente fue el empresario José Icho Planás, quien realizó varias ofertas públicas, expresando su deseo de adquirir la estatua y colocarla en "un sitio donde realmente se merece".
Ese fue el mismo argumento que utilizó el gran artista plástico y escritor Carlos Colombino, cuando propuso reciclar la estatua en otro monumento, pero esta vez dedicado a sus víctimas.
Con paciencia de orfebre, procedió a cortar la estatua en fragmentos, dejando partes bien reconocibles, y las enterró entre dos grandes moles de cemento.
El monumento fue inaugurado en 1995, en la Plaza de los Desaparecidos, al costado del Palacio de Gobierno.
La ex estatua del ex dictador Alfredo Stroessner ahora está allí, emergiendo entre el bloque de cemento. En un fragmento se le ven los ojos muertos, como mirando a la nada. En otro el bigote militar y la boca inconfundible, con el labio inferior más gordo, rasgo que alguna vez le granjeó el célebre apodo de "tembelo". Y las manos cortadas, con los dedos apuntando con un gesto acusador...

Encima hay otro bloque de cemento, como aplastándolo para que no se escape...

El síndrome del gueto

$
0
0

Sí, lo sé. No debería ir contra la corriente.
En momentos en que todos, desde este bando, cierran filas para pedir la nulidad del adefesio jurídico que fue el caso Curuguaty, y desde el otro sector tratan de justificar el parcial y politizado proceso en que los fiscales solo investigaron la muerte de los 6 policías y nunca les importó las de los 11 campesinos, yo no debería ponerme a señalar las contradicciones surgidas, no debería ponerme a filosofar sobre el “síndrome del ghetto”, ni sobre el grupismo, ni sobre el mesianismo, ni cosas por el estilo.
No debería “darle razones al adversario”.
Pero sucede que a esta altura de mi vida me siento libre y no le debo nada a nadie. Ya no me preocupa mucho el “qué dirán”.
Mi frase de cabecera sigue siendo esta del gran escritor y periodista británico George Orwell: “El periodismo consiste en decir cosas que alguien no quiere que digas: todo lo demás son relaciones públicas”. Y esta otra, muy similar, también de Orwell: “Si la libertad significa algo, es el derecho de decir a los demás lo que no quieren oír”.
Por ello, siguiendo un poco el hilo de lo que reflexionábamos esta semana durante nuestra exposición en la asamblea de la Conferpar, escribí este artículo para la columna semanal de ÚH, a contramano, a contraviento.
Porque creo que estas son cosas que alguien tiene que decirlas, desde aquí, desde la cercanía con tantos compañeros y compañeras de sueños. Desde el afecto. Desde la personal mirada crítica que uno ejercita desde este oficio de comunicador. Esas mismas ideas que muchos comparten en mesas de café o vino más íntimas, pero que no las quieren decir en voz alta, porque te exponen, porque te van a acusar de muchas cosas.
Sí, alguien debería decir, por ejemplo que es lamentable lo que hizo este chico, Arturo Cano, dirigente de #UNAnotecalles -a quien admiro por su lucha y por su valiente actuación cívica en la gran rebelión universitaria-, en la tarde del lunes, en la Plaza de la Justicia, cuando rechazó públicamente (parte del incidente se transmitió en vivo por Telefuturo) la solidaridad con las víctimas del caso Curuguaty que había llevado el grupo de Camila Benítez y otros dirigentes de la Organización Nacional Estudiantil (ONE) –los mismos que iniciaron la aclamada #Tomadecolegios en mayo de este año-, acusándolos de ser cartistas. No sé si los de la ONE lo serán o no, pero me cuesta creer que jóvenes “cartistas” puedan protagonizar la más linda primavera juvenil que he visto en mi vida y cargarse a su ministra de Educación. Si de veras lo son, debo revisar urgentemente mis parámetros sobre el “cartismo”. Pero lo que si dolió es ver que Arturo, con su actitud intolerante, estaba empañando uno de los logros más lindos de aquella primavera estudiantil: haber visto a gente de ONE, FENAES, UNEpy e independientes, dejar de lado sus rivalidades y trabajar juntos en un frente unido, aquella vez.
Alguien debería decir, también, que lo que hizo el querido Pa’i Oliva, tras ese incidente en la plaza, también estuvo mal. Cualquiera sabe cuánto aprecio y admiro al gran sacerdote jesuita. Lo acompañé en momentos álgidos del Marzo Paraguayo. Escribí el prólogo de uno de sus libros. Pero nada da eso me limita a decir que tuvo una actitud autoritaria e intolerante cuando le negó el micrófono a Camila y a Arturo para que sigan discutiendo en la tarde del lunes, y menos cuando expulsó de manera tan dictatorial y despectiva al colega Dante Melgarejo, de Telefuturo, solo porque estaba registrando lo que pasaba en ese momento, que también era noticia, transmitiéndolo en vivo por la televisión.
Alguien debería decir, también, que es reprochable el “escrache” que le hicieron a la abogada Kattya González por llevar su solidaridad con la causa de Curuguaty en la plaza. Uno puede tener la opinión que quiera sobre Kattya, que es “figuretti”, que es mediática, que viene de Patria Querida, que tiene pretensiones políticas… ¿y?. Lo que no se puede es culparla por el voto de su papá en el juicio a Lugo, ni negar que es también una luchadora que se enfrenta a su manera y peculiar estilo a los corruptos y poderosos. En nuestro caso, el trabajo de Kattya y de la Coordinadora de Abogados del Paraguay al tomar las denuncias de las investigaciones periodísticas de Última Hora sobre la corrupción en la Contraloría, como de la serie sobre la corrupción del Rectorado de la UNA, al tipificar los delitos y presentar las denuncias ante la Fiscalía, fue fundamental para obligar a que se inicien los procesos judiciales. Es decir, en gran medida el impacto judicial que tuvo #UNAnotecalles se debe a Kattya y su grupo. Yo la banco por eso y mucho más. (Quienes duden de su postura crítica sobre el caso Curuguaty, deberían verla en el documental Desmontando Curuguaty que realizamos con Serpaj). Y creo que es arbitraria compararla, por ejemplo, con la querida Nenena Kanonnikof. Son perfiles muy distintos, y diferenciadamente meritorios.
Además, ¿cómo se entiende que por un lado muchos reclamen “la poca solidaridad” de la ciudadanía con el Caso Curuguaty, pero cuando esta solidaridad llega, la cuestionan y la rechazan selectivamente, como ocurrió también con el pronunciamiento de la dirigencia del Partido Liberal Radical Auténtico? ¿No se puede, en todo caso, cuestionar puntualmente los grandes errores políticos de líderes del PLRA sobre la destitución de Lugo, pero no por ello rechazar la solidaridad?
Alguien debería decir, además que –cuando se aquieten las aguas- los procesados del caso Curuguaty y sus familiares nos siguen debiendo una buena explicación de por qué, hace varios meses, despidieron sin más ni más a sus dos muy buenos abogados defensores, Vicente Morales y Guillermo Ferreiro Cristaldo, que se jugaron por ellos con todo y a quienes dejaron inexplicablemente en banda, en medio de un juicio en vivo y en directo, sin siquiera haberse tomado la molestia de avisarles primero. No me trago eso de que fue “para una mejor defensa”, porque no es eso lo que se vio en la realidad. Sé qué allí hubo peleas políticas internas que repercutieron negativamente en el proceso. Y eso, como mínimo, deberían explicarlo a quienes les han dado generosamente apoyo y solidaridad, sin colores ni intereses políticos.
En fin, alguien debería de decir estas y muchas otras cosas sobre este gen nuestro, que nos sigue jugando en contra… porque hay que superarlo si de veras queremos construir un país mejor, con propuestas inclusivas que nos vayan sumando.
Como dirían en la farándula: ¡No me peguen, soy Giordano…!

Pueden leer el artículo publicado en Última Hora aquí.

Así fué la muerte de Stroessner, hace 10 años

$
0
0
El sepelio de Alfredo Stroessner, el 17 de agosto de 2006, en Brasilia.
El 16 de agosto de 2006, el general Alfredo Stroessner murió en Brasilia, tras una penosa agonía. El periodista de ÚLTIMA HORA que cubrió en vivo la historia narra cómo fueron las últimas horas y el sepelio del ex dictador paraguayo.


Por Andrés Colmán Gutiérrez - @andrescolman

A las 11.32 -hora de Brasil- del día miércoles 16 de agosto de 2006, me encontraba escribiendo un reporte en el Hotel das Nações, en Brasilia, cuando sonó mi teléfono celular.
Desde el otro lado, una voz dijo:
-Acabou de acontecer, ele ya se foi (Acabó de suceder, él ya se fue).
Era una persona con la que había hecho amistad en días anteriores, en el Hospital Santa Luzía, donde el ex dictador paraguayo Alfredo Stroessner permanecía internado en grave estado a los 93 años de edad, y con quién habíamos acordado esa breve y precisa forma de avisar si Stroessner llagaba a fallecer, para vencer el férreo cerco informativo que la familia había puesto alrededor.
Rápidamente, con el camarógrafo Rufino Recalde, de Telefuturo, los dos periodistas paraguayos que habíamos llegado primero a Brasilia el domingo 13 de agosto, logrando la primicia sobre la agonía del ex dictador, saltamos a un taxi y nos dirigimos al hospital.
Los demás colegas paraguayos, que habían llegado después (Francisca Pereira, de La Nación, y Rolando Rodi, de la RPC) habían salido a filmar la mansión de Stroessner al otro lado de la ciudad y no había forma de comunicarles la noticia.
Mientras viajábamos a toda velocidad, con una llamada les pasé el dato a los colegas Guido y Jamil, de la agencia Reuters, devolviendo la gentileza por la valiosa ayuda que nos habían brindado para nuestro trabajo en Brasilia. En pocos minutos, eran los primeros en dar la noticia al mundo.
En el hospital, la asesora de prensa Vera Morgado se quedó sorprendida cuando le pregunté desde el teléfono en la recepción si podía confirmar oficialmente la noticia de que Stroessner acababa de fallecer. "Sí, es verdad, pero ¿cómo te enteraste tan rápido? Aún no le avisamos a nadie", exclamó.
Me sentí tentado a decirle: "Un ángel me avisó".

Un fotógrafo paraguayo trepado al muro de la mansión de Stroessner, para obtener una vista interna.
Crónica de una muerte en la distancia

Este texto forma parte de la crónica que escribí ese día para Última Hora, desde la capital de Brasil:
Pequeño, esquelético, reducido a apenas 45 kilos de peso, vencido por las enfermedades y el paso del tiempo, el ex dictador Alfredo Stroessner murió a las 11.20 de la mañana, hora brasileña (a las 10.20 en Paraguay).
Su deceso se produjo en el Hospital Santa Luzia de Brasilia, a unos 2.000 kilómetros de Asunción, luego de 17 años sin pisar su tierra natal, de la que tuvo que salir forzadamente el 5 de febrero de 1989, luego de ser derrocado del poder en la madrugada del 3 de febrero.
Encerrado desde hace 19 días en la aséptica isla médica de la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Santa Luzia, rodeado apenas por algunos de sus familiares más cercanos y protegido del asedio de la prensa por guardias militares, la vida del ex hombre fuerte paraguayo se apagó súbitamente cuando su débil corazón dejó de resistir.
Un punto en la pantalla del monitor dejó de titilar y se convirtió en una larga línea luminosa. El bip bip de los aparatos se interrumpió y se convirtió en un solo sonido alargado, provocando la corrida de médicos y enfermeras.
"Lo sometimos a un tratamiento de reanimación, pero ya no respondió. Alfreso Stroessner falleció de un shock séptico, como consecuencia de las complicaciones posquirúrgicas, que derivaron en una neumonía y provocaron su muerte", informó el doctor Sergio Namura, director clínico del Hospital.
Alfredo "Goli" Stroessner Domínguez, considerado el nieto favorito del ex dictador, fue el único miembro de la familia que aceptó hablar con los periodistas a su salida del Hospital, dos horas después del fallecimiento de su abuelo.
Requerido acerca de si el ex gobernante había mostrado arrepentimiento por los crímenes de los que se acusaba, respondió: "Arrepentimiento, ninguno. Él actuó en su tiempo, conforme a los cánones de la Guerra Fría, a lo que la política mundial mandaba en aquel entonces. Hoy nosotros valoramos la democracia que viven nuestros países y la vamos a proteger y defender, pero el general Stroessner actuó según los cánones de un mundo diferente. La historia y el pueblo paraguayo sabrán juzgarlo en su debido momento".

Gustavo Stroessner hablando con los periodistas, tras el sepelio de su padre.

El último adiós al patriarca

Apenas una treintena de personas, entre los familiares más cercanos y algunos pocos amigos, le dieron el último adiós al hombre que alguna vez fue todopoderoso y gobernó el Paraguay con mano de hierro, consumiendo sus últimos 18 años de vida en el exilio, mientras se apagaba lentamente bajo los embates de las enfermedades, el paso del tiempo y la jugosa soledad.
No hubo celebraciones fastuosas ni multitudes en las calles, como en los funerales del general dictador de la novela El otoño del Patriarca, de Gabriel García Márquez.
El velorio se realizó a puertas cerradas, en estricta ceremonia privada, y poco menos de veinte vehículos, de los cuales la mitad eran de medios de prensa, conformaron el cortejo fúnebre que partió alrededor de las 16.00 desde la casa 8, Conjunto 5, del barrio Lago Sul, y cruzó las ardientes autopistas de Brasilia, en una desolada marcha final.
Vestido con un traje azul y corbata roja, con el símbolo del Partido Colorado en la solapa, el disminuido cuerpo del viejo general fue depositado en un ataúd cubierto por una bandera paraguaya y otra del Partido Colorado, el mismo que seguía gobernando el Paraguay y que no le ha rendido honores a su viejo caudillo.
A las 16.35 el ataúd fue alzado a pulso por su hijo mayor y compañero del exilio, Gustavo Stroessner, junto a otras personas, para recorrer a pie aproximadamente 100 metros hasta una fosa sencilla en la cuadra 701 del Campo de la Esperanza.
Su nieto Diego Domínguez Stroessner, su ex colaborador Darío Filártiga y el viejo caudillo colorado Luis Schupp fueron los oradores, antes de que el sacerdote brasileño Abdón Guimaráes impartiera la oración final y el cajón empezara a bajar a la fosa, entre lágrimas y exclamaciones de pena de sus familiares.
Y eso fue todo. Sin haberse animado a enfrentar los procesos judiciales pendientes en su país por crímenes contra la humanidad, violaciones de derechos humanos y enriquecimiento ilícito, el que alguna vez fue el todopoderoso patriarca del Paraguay, que decidía sobre la vida y la muerte, el hombre al que algunos reivindican como un gobernante que trajo paz y progreso, y otros como el dictador más sangriento que conoció la nación guaraní, Alfredo Stroessner Matiauda dejó de existir físicamente a la edad de 93 años y fue devuelto al seno de la tierra, en un frío y polvoriento cementerio brasileño, lejos de su tierra y de su antigua gloria.

¿Descansará en paz…?

Junto a la tumba de Stroessner, al día siguente del sepelio.

La historia de una foto “comprometedora”

$
0
0




Por Andrés Colmán Gutiérrez

Mucha gente me llamó y me escribió en la noche del domingo, luego de que Rafael Filizzola, ex ministro del Interior en la presidencia de Fernando Lugo, me nombrara durante una entrevista en el programa Algo Anda Mal (AAM), por Canal 13, mencionando que fui el periodista que acompañó el momento en que se tomó la foto en que él aparece con Lucio Silva, actual integrante del grupo armado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), lo cual me convierte en testigo de un asunto polémico que vuelve a cobrar actualidad y a despertar interés.
La foto de Filizzola con Silva es la misma que ya ha sido utilizada políticamente en varias oportunidades por gente del oficialismo colorado y que el actual ministro del Interior, Francisco de Vargas, ha sacado nuevamente a luz en estos días, sugiriendo que esa foto sería una prueba de que su antecesor en la misma secretaría de Estado estuvo involucrado con el EPP, en sus orígenes.
En realidad, esa foto es parte de un reportaje a dos páginas que el diario Última Hora publicó en su edición del lunes 18 de marzo de 2002, narrando un viaje desde la comunidad de Kororõ'i, San Pedro, en que los campesinos Lucio Silva y Gustavo Lezcano, en ese momento prófugos de la justicia, acusados de integrar el grupo que había secuestrado a María Edith de Debernardi, decidieron entregarse y comparecer ante la Fiscalía, exigiendo como garantía el acompañamiento de un equipo periodístico de nuestro diario y de representantes del Congreso Nacional.
Otra precisión necesaria es que yo no participé del equipo que viajó a Kororõ'i. Quien realizó ese reportaje fue el compañero Miguel H. López, integrante del equipo de investigación de ÚH, del cual yo era en ese momento el editor responsable. Miguel viajó en compañía del fotógrafo Lucas Nuñez, en un móvil del diario, y de varias otras personas, que fueron en sus propios vehículos, como los abogados Oscar Ayala Amarilla y Enrique Castillo, y el diputado Rafael Filizzola, a quien luego se unió el también legislador Julio Perrota. A mí me tocó coordinar el operativo, pero desde la Redacción.
Para entender bien el contexto, empecemos por ubicar el momento de la historia…

***

El 16 de noviembre de 2001 era secuestrada María Edith Bordón, esposa del ingeniero Antonio Debernardi (considerado uno de los “barones de Itaipú”), tras su práctica de ejercicios en el Parque Ñu Guasu.
Era el primer secuestro significativo que sucedía en muchos años en el Paraguay, y que -aunque entonces no lo sabíamos- marcaba la irrupción de un grupo criminal (que recién en 2008 iba a asumir un nombre supuestamente guerrillero, el del EPP), vinculado a una parte de la dirigencia de una organización política (en ese momento el Partido Patria Libre).
Tras el pago de un rescate (un millón de dólares, según la versión oficial), María Edith fue liberada en la madrugada del 19 de enero de 2002.
Esa misma mañana, el entonces jefe de Investigación de la Policía, comisario Roberto González Cuquejo, hacía una revelación llamativa, que convirtió lo que parecía un simple caso policial en un verdadero escándalo político: El secuestro y la posterior liberación “se trató de un desenlace exitoso de un plan de un grupo de izquierda, con intenciones de promover la desestabilización del Gobierno”, dijo González Cuquejo.
En seguida, la policía distribuyó una lista de los acusados de haber cometido el secuestro. Dos de ellos eran conocidos dirigentes políticos de izquierda, Juan Arrom y Anuncio Martí, dirigentes del Partido Patria Libre.
Los demás eran seis ex presos por un intento de asalto a un banco en la ciudad de Choré, en 1997, conocidos como los integrantes de “la banda de Choré”: Alcides Oviedo, Carmen Villalba, Gilberto Setrini Cardozo, Pedro Maciel Cardozo, Lucio Silva y Gustavo Lezcano.
(Alcides Oviedo y Carmen Villalba, actualmente presos y cumpliendo largas condenas en la cárcel, se confirmarían posteriormente como los máximos dirigentes fundadores del grupo armado conocido como el EPP).
Contra todos ellos se libraron órdenes de captura y se desató una especie de cacería humana, policial y mediática.
La situación se volvió más compleja, cuando los familiares de Juan Arrom y Anuncio Martí denunciaron que ambos estaban desaparecidos desde la noche del 17 de enero de 2002, cuando fueron capturados por desconocidos frente a la sede del Centro de Investigación Judicial. Los familiares aseguraban que la propia policía los tenía secuestrados ilegalmente, mientras fingían buscarlos.
Esta presunción se confirmó el 30 de enero, cuando dos hermanas de Juan Arrom, siguiendo datos de un informante, llegaron hasta una casa de Villa Elisa y pudieron comprobar que Juan y Anuncio estaban allí, mantenidos cautivos, con visibles señales de haber sido torturados.
Al ver que llegaban móviles de prensa, los habitantes de la casa huyeron a bordo de dos autos sin chapas. Arrom y Martí luego los identificaron como oficiales de policía a cargo del comisario Antonio Gamarra y denunciaron que dos ministros del gobierno de entonces (el presidente era Luis Gonzalez Machi), el del Interior, Julio César Fanego, y el de Justicia, Silvio Ferreira, no solo sabían, sino que avalaban plenamente que ellos estaban secuestrados ilegalmente y siendo torturados.
La situación derivó en un verdadero escándalo político y puso en duda todas las versiones oficiales sobre los autores del secuestro de María Edith, aunque las evidencias que fueron apareciendo después confirmaron muchas de esas versiones.
Mientras, los seis integrantes de la ex “banda de Choré” seguían siendo buscados en todo el país, y tenían pedidos de captura internacional.
En Última Hora, el caso fue inicialmente cubierto por los compañeros de la sección Sucesos (Policiales y Judiciales), pero en la medida en que el tema se tornaba denso, empezamos a meter mano los del equipo de Investigación (colaboraban Susana Oviedo, Miguel H. López, Adrián Cattivelli, Arnaldo Alegre, Bernardo Agustti, Gustavo Garcia, entre otros).
Fue Susana Oviedo quien obtuvo un primer dato de que uno de los ex miembros de la llamada “banda de Choré”, Pedro Maciel Cardozo, era maestro de una escuela rural en una lejana compañía de Alto Verá, Itapúa, y que estaba con miedo de ser capturado, aunque aseguraba que se había separado del grupo de Alcides Oviedo y Carmen Villalba tras salir de la cárcel, y buscaba regenerarse. Para él fue una sorpresa verse incluido en la lista de los secuestradores
Hasta allí llegamos con Susana y logramos que Maciel Cardozo nos reciba y acepte ser entrevistado, con mucho temor. Nos contó su historia y ofreció testigos, que aseguraban que durante el tiempo en que María Edith estuvo secuestrada, él no se movió del lugar, estuvo enseñando en su escuela e incluso asesoró como técnico en informática las elecciones internas del Partido Colorado.
Tras un contacto con el entonces fiscal general adjunto, Carlos Arregui, Maciel Cardozo aceptó que lo acompañemos a presentarse ante la Fiscalía, donde fue sometido a un reconocimiento y María Edith admitió que no lo reconocía entre sus secuestradores. La Fiscalía levantó la orden de captura en contra suya y lo dejó en libertad.
Los reportajes sobre el caso Maciel Cardozo que publicamos con gran destaque en ÚH despertaron las burlas sobre la negligente actuación policial y echaron más dudas sobre las versiones oficiales que acusaban a los presuntos secuestradores.
Fue entonces cuando un informante se puso en contacto con el colega Miguel López, asegurando que en una comunidad campesina de San Pedro, llamada Kororõ'i , vivian otros dos ex integrantes de la “Banda de Choré”, Lucio Silva y Gustavo Lezcano, quienes también aseguraban ser inocentes, contaban con testigos de que no se habían movido del lugar en la época del secuestro y estaban dispuestos a entregarse a la Fiscalía, para someterse al reconocimiento.
Contactamos nuevamente con el fiscal adjunto Carlos Arregui, quien brindó todas las garantías para trasladar a los acusados hasta Asunción, pero los mismos pedían la presencia de algunos parlamentarios, para otorgar mayor protección constitucional. Recurrimos al entonces diputado Rafael Filizzola, del Partido Encuentro Nacional, quien aceptó acompañar el operativo. Luego se sumó, durante la presentación en la Fiscalía, su colega Julio Perrota.
Así fue como Rafael Filizzola apareció fotografiado junto a Lucio Silva y Gustavo Lezcano.
En la visita a Kororõ'i, según la crónica de Miguel López, numerosos pobladores atestiguaron que Silva y Lezcano no se habían movido de su comunidad en la época en que Maria Edith fue secuestrada. De hecho, diez pobladores lo acompañaron durante el viaje y se ofrecieron como testigos ante la Fiscalía, donde ambos acusados fueron expuestos ante los ojos de la señora de Debernardi, junto a otras personas, y ella dijo que no reconocía en el grupo a ninguno de sus secuestradores. Por tanto, la Fiscalía levantó la orden de captura y los dejó en libertad.
Años después, Gustavo Lezcano apareció involucrado en otro secuestro, el de Cecilia Cubas, hija del ex presidente Raúl Cubas, cometido por el mismo grupo criminal. El principal testimonio que lo incrimina, junto a otro grupo de acusados, es el del también ex integrante de Patria Libre, el concepcionero Dionisio Olazar, quien aseguró en el juicio oral que Lezcano formaba parte de un grupo político –al cual él también pertenecía-, que en una reunión realizada en Caaguazú, en enero de 2005, decidió la eliminación fìsica de la secuestrada Cecilia, luego hallada muerta y enterrada en Ñemby.
Lezcano, junto a otros cinco campesinos, Agustín Acosta González, Roque Rodríguez, Simeón Bordón, Basiliano Cardozo y Aristides Vera, cayeron presos en Buenos Aires y luego fueron extraditados a Paraguay, donde acabaron condenados a 25 años de cárcel más 10 por seguridad. Diversas organizaciones internacionales realizaron y siguen realizando campañas mediáticas a favor los seis, presentándolos como presos políticos, asegurando que la evidencia mostrada en juicio –la palabra de un solo testigo-, resultaba muy frágil para una condena tan elevada.
De Lucio Silva volvimos a tener noticias recién en 2013, cuando las fuerzas de seguridad lo identificaron como uno de los miembros activos del grupo combatiente del EPP. Hay fotos de él en uniforme y con fusil, y aparece en algunos videos.
Lucio Silva había ingresado a formar parte de la presunta guerrilla junto con sus jóvenes hijos Claudelino Silva Cáceres y Jorgelina Silva Cáceres. Claudelino, de 22 años, fue uno de los abatidos en el enfrentamiento con militares durante el secuestro de Arlan Fick, el 2 de abril de 2014, en Paso Tuyá, donde acabó muerto junto a Bernardo “Coco” Bernal.
Una vivienda del ex suegro de Lucio Silva, Felipe Cáceres, en la compañía San Isidro de Acahay, fue incendiada en junio de 2016, por personas desconocidas. En el lugar del ataque dejaron pintatas que decían “¡Fuera EPP!”. En agosto de 2016 fue atacada la casa de la ex esposa de Lucio, Elisa Cáceres de Silva, madre de los dos hijos que también ingresaron al EPP. La vivienda, ubicada en un asentamiento en Mboy-i Itauguá, fue rociada con combustible, además dispararon 27 balazos contra la casa, pero no llegaron a prenderle fuego. En el lugar dejaron una nota que decía: “¡Fuera Silva Cáceres! ¡Fuera EPP!”.
Cuando supimos que Lucio Silva era integrante activo del EPP, con los colegas que habíamos trabajado en aquellos reportajes de 2002 no pudimos evitar la sensación de haber sido utilizados. Muchas preguntas se nos cruzaron. ¿Realmente Lezcano y Silva no participaron del secuestro de Maria Edith, y recién después se sumaron a las actividades criminales? ¿O el EPP tiene tanta influencia en la población campesina, que es capaz de involucrar a toda una comunidad, como la de Kororõ'i, para mentir colectivamente, aportando una falsa coartada y librarlos en ese momento de la cárcel?
Al menos sí tenemos la seguridad de que el otro ex miembro de la antigua “Banda de Choré”, Pedro Maciel Cardozo, si se alejó definitivamente del grupo tras aquella primera experiencia y prosigue su valiosa labor como maestro rural, reivindicándose del error cometido a través de la educación.
En síntesis, esta es la verdadera historia de la foto de Rafael Filizzola con Gustavo Lezcano y Lucio Silva.

Sostener en base a esa imagen que estuvo involucrado con el EPP significaría que el actual ministro del Interior tiene muy mala información sobre los hechos, lo cual implicaría que su servicio de inteligencia es patético, o que tiene buena información real pero la manipula buscando enlodar a un adversario político con un propósito perverso. Sea cual sea la verdadera razón, habla muy pobremente del principal ministro político del gabinete de Horacio Cartes.


Últimas noticias sobre Miguel Ángel Soler

$
0
0
Miguel Angel Soler (izquierda) junto a su hermana Carmen y el dirigente comunista Luis Casabianca.

Hace poco más de dos meses, cuando investigábamos la historia de las niñas secuestradas para ser esclavas sexuales del dictador Stroessner y su colaboradores, nos encontramos con un dato poco conocido sobre el dirigente comunista desaparecido Miguel Angel Soler.
El dato surgió cuando rastreamos la trágica historia de Malena Ashwell, la hija del historiador Washington Ashwell, quien fue testigo de una atroz escena, al hallar a tres niñas desnudas sangrando tras haber sido violadas en la casa de Popol Perrier, en Sajonia, en 1975.
Así llegamos a una columna publicada por el legendario periodista norteamericano Jack Anderson en The Washington Post, en 1977, que recoge el testimonio de Malena, aunque allí la cita con un seudónimo, Ada Rodríguez.
Malena quería hacer pública la terrible situación de las niñas esclavas que había descubierto, pero sus amigos le dijeron que ningún diario se atrevería a publicar esa información. "El único que se animaría a hacerlo es este señor Miguel Ángel Soler, del Partido Comunista, que edita un periódico clandestino que se llama Adelante", le explicaron.
Venciendo sus propios prejuicios -ella era esposa de un militar de la Marina stronista-, Malena buscó a Miguel Angel Soler, entonces secretario general del PCP y le contó la terrible historia. 
Soler le aseguró que lo iba a publicar con gran destaque, redactó la nota y estaba por meter el periódico en la imprenta cuando los policías de Investigaciones asaltaron su casa, durante una reunión con sus camaradas del partido, y se lo llevaron. 
Fue a fines de noviembre de 1975.
Entre los papeles secuestrados en la casa de Soler, los policías encontraron la nota sobre las niñas violadas y en algún borrador, el nombre de Malena. 
Fue así como también la fueron a buscar a ella y la llevaron a Investigaciones.
En una serie de reportajes habíamos contado esta historia, que en ese momento tuvo mucha repercusión. 
Malena había podido ser rescatada y llevada a Estados Unidos, gracias a la influencia de su familia, pero quedó afectada para siempre por el trauma de las torturas recibidas. 
Miguel Angel Soler no tuvo esa suerte y su rastro se borró en la larga noche de la dictadura, junto al de otros cientos de desaparecidos.
Llamativamente, su nombre ha vuelto a ser noticia un martes de clima lluvioso, cuando se reveló que Soler es uno de los dos primeros desaparecidos que han podido ser identificados, gracias al valioso trabajo dirigido por Rogelio Goiburú.
En seguida me vino a la memoria esta nota que publicamos en junio, en ÚH.
Es impresionante ver cómo los pedazos dispersos de la memoria -que el sistema dictatorial se ha esforzado tanto por disgregar y destruir-, acaban por revelarse, por juntarse y por rearmarse como un mural rompecabezas, poniendo las cosas en el exacto lugar de la historia.

La nota la pueden leer -o volver a leer- aquí


Periodismo alternativo en Paraguay: ¿Qué hay realmente…?

$
0
0

La reciente visita al Paraguay de la experta norteamericana en periodismo digital Janine Warner, directora de SembraMedia, una interesante organización que conecta y promueve experiencias de medios alternativos digitales en idioma español, nos llevó a algunas preguntas que pocas veces nos hacemos en serio:

-¿Qué experiencias de periodismo alternativo en la web han surgido hasta ahora en Paraguay?

-Los pocos ejemplos que existen, ¿qué hacen, cuanto inciden, por qué no tienen mayor impacto en nuestra sociedad…?

Janine nos hablaba de varios ejemplos muy valiosos a nivel latinoamericano, algunos que ya conocíamos y admiramos mucho: El Faro, en El Salvador; Ojo Público, en Perú; Chequeado, en Argentina; NarcoData - Animal Político, en México; Ciper, en Chile… entre otros, que están produciendo contenidos periodísticos de alto valor, provocando fuertes fisura s en el panorama de los medios tradicionales y abriendo ventanas de aireado viento fresco, con masiva aceptación y participación desde la sociedad.

-¿Y por Paraguay, qué hay…?
-Ejem…

Cuando surgió la pregunta, noté varias miradas incómodas entre los colegas. Se mencionaron algunos nombres de sitios digitales casi en voz baja y con cierta timidez. Luego se fue definiendo la casi certeza de que no tenemos (todavía) ningún ejemplo local válido que podamos exhibir en el plano de estos grandes logros de la comunicación alternativa a nivel continental.

-Es que en Paraguay todavía estamos en pañales en estas cosas.
-Aquí no hay mucho apoyo para hacer una buena publicación alternativa.
-Aquí, casi todo se tiene que hacer a pulmón, mientras hay que ganarse la subsistencia en otras tareas.

Las justificaciones fueron varias y en su mayoría son verdad, pero hay valiosas experiencias locales que abrieron camino y otras que están en pleno desarrollo, que valen la pena rescatar y poner bajo la lupa, para intentar entender nuestras falencias y potencialidades en este campo.
Así que de eso va este texto (el cual espera sus valiosos aportes, para enriquecerlo con otras experiencias y datos que quizás aún no conocemos, o que se nos pasaron. Sorry).


OTRAS VOCES, DESDE LA WEB…

El periodismo alternativo tiene una larga historia, sobre todo desde la segunda mitad del Siglo XX, cuando surgió todo un movimiento que cuestionaba el monopolio de los medios de comunicación a nivel mundial, en manos de unas pocas agencias informativas internacionales (AP, UPI, AFP, Reuters, Efe) con sus sedes en Nueva York, Washington, Londres, Paris o Madrid, desde donde imponían su visión noticiosa al resto del mundo, con gran influencia de los centros de poder político y económico, principalmente neoliberales.
El filósofo y semiólogo canadiense Marshal McLuhan fue uno de los principales cuestionadores de esta realidad, el mismo que acuñó el término “aldea global” para describir la interconexión humana a escala mundial, generada por los medios electrónicos de comunicación. Es famosa su sentencia “el medio es el mensaje”.
En los años 70 y 80, la UNESCO impulsó el trabajo de una comisión especial presidida por el irlandés Sean McBride, Premio Nobel de la Paz, e integrada por celebridades como el propio Marshal McLuhan y el escritor colombiano Gabriel García Márquez, quienes elaboraron un informe titulado “Un solo mundo, voces múltiples”, en el que propusieron un Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación (NOMIC), principalmente con agencias informativas alternativas que contrarresten la visión hegemónica de las noticias.
Aquella ambiciosa propuesta no tuvo mucho éxito. Varias de las agencias noticias “alternativas” (como ALASEI, IPS o Prensa Latina), financiados principalmente por regímenes socialistas, distribuían productos periodísticos contaminados por mensajes políticos de izquierda frente a los hegemónicos de derecha, y el público no se adhirió mucho.
Aun así, todo el ruido político y mediático que produjo el informe McBride animó interesantes experiencias, como el surgimiento de las redes de radios y televisión comunitarias, además de órganos de expresión escrita sectoriales, a lo largo de toda América Latina, incluyendo al Paraguay.
Pero fue la llegada de Internet, en los años 90, lo que permitió cambiar las reglas, al permitir un acceso mucho más fácil a plataformas de comunicación que te permiten llegar a un auditorio potencialmente mucho más amplio, en cualquier parte del mundo. La “aldea global” de McLuhan se volvía mucho más real.
Mientras los medios tradicionales y empresariales se adaptaban a la era digital, con sus respectivas versiones en la web, también iban surgiendo las primeras experiencias locales de periodismo alternativo.


UNA LISTA TENTATIVA DE MEDIOS ALTERNATIVOS PARAGUAYOS...

1).-NEIKE. Fue una de las primeras experiencias. Un portal periodístico hecho por un grupo de periodistas, con noticias y reportajes que a veces resultaban diferentes, que resistió heroicamente durante varios años, pero no encontró manera de sostenerse en el tiempo. El sitio sobrevive, pero alguien le ha encontrado más utilidad como promoción de videos pornos.

2).-E’A. Es la experiencia de periodismo alternativo más resaltante y duradero, que nació en 2007 como un periódico impreso, editado por un grupo de comunicadores nucleados en la Cooperativa de Trabajo de Comunicadores Atycom, muy ligada al sector que desde hace años se mantiene en la directiva del Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP), pero que en su versión impresa no pudo sostenerse por mucho tiempo. La versión digital ya lleva sin embargo cerca de una década, con una actualización periódica. Aunque el medio sostiene ser políticamente independiente, sus contenidos exhiben principalmente un marcado enfoque de izquierda, probablemente por la militancia de varios de sus miembros y colaboradores. Han logrado notas que en su momento produjeron buen impacto en las redes sociales, como las investigaciones sobre los empresarios propietarios de medios de comunicación Aldo Zuccolillo y Antonio J. Vierci, temas que difícilmente se puedan leer en otros medios.


3).-EJEMPLA.  Es quizás el proyecto más ambicioso de periodismo alternativo que surgió en la era digital, con el respaldo de directivos y creativos de la destaca agencia publicitaria Oniria, como Camilo Guanes y Rodrigo Weiberlein, técnicos del negocio web como Juanma Teixidó y Lars Klassen, e incluso el respaldo empresarial de conocidos inversores. Pensado para diversas plataformas, con un diseño elaborado y artístico, centrado en áreas de Actualidad, Futuro, Negocios, Ideas y Cultura, y principalmente lo que denominan “buenas noticias”, la propuesta sin embargo no ha logrado producir gran impacto en el medio. Ha quedado como “un proyecto lindo”, con reportajes y notas de opinión o de análisis “interesantes”, pero sin la trascendencia esperada, al no producir contenidos que “sacudan” el ambiente.


4).-KURTURAL. Más que un proyecto de periodismo alternativo, es una plataforma creada por organizaciones y colectivos ligados al mundo de la cultura, para “hacer circular ideas”, entrevistas, reportajes, textos de análisis, con una página web y varias cuentas en distintas redes sociales. La iniciativa surgió de actividades como los #ViernesKurtural y los talleres de fotografía de Fotociclo. Según lo explican sus propios realizadores, se trata de una “experiencia transmedia para informar, investigar e integrar redes capaces de generar conversaciones de calidad sobre el modelo de sociedad que queremos”. El proyecto contó inicialmente con fondos de la Secretaría Nacional de Cultura. Una de sus derivaciones es el proyecto El Surtidor, una versión paraguaya de Pictoline, que ofrece informes o reportajes gráficos resumidos en un solo cuadro sobre temas de interés, y que cuentan con mucha aceptación en las redes sociales.


5).-RTV. La organización Multimedia para un Nuevo Paraguay – RTV, mantiene una página web que produce contenidos multimedia (Radio, Tv, prensa escrita, redes sociales), “para que se escuchen todas las voces”. Plantea “democratizar la comunicación,  para luchar contra la hegemonía de los ‘medios de incomunicación empresariales’, en un país donde se requiere con urgencia redes de información alternativa y sin censuras”. Aunque sus integrantes se presentan como miembros de “un Equipo de Comunicadores Sociales provenientes de diversos sectores de la sociedad preocupados por la democracia regional y nacional”, RTV es un proyecto esencialmente ligado al Partido Tekojoja, miembro del Frente Guasu, liderado por el ex presidente Fernando Lugo y esa influencia se nota en gran parte de sus contenidos.


6).-DEMOINFO. “Democratización de la información para el ejercicio de los derechos humanos” se denomina el proyecto, del cual participan varias organizaciones sociales, como la Coordinadora de Organizaciones Campesinas (ONAC, MCNOC, CONAMURI, MAP, CNOCIP), la Central de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua del Paraguay (CCVAMP) la Coordinadora de Empresas Asociativas Rurales Departamentales, la Mesa de Desarrollo de Organizaciones Sociales de Cordillera y la Asociación Nacional de Radios comunitarias y medios alternativos. Busca principalmente “contribuir a la democratización de la información sobre derechos y necesidades de las mujeres y hombres en pobreza de la ciudad y el campo”. El contenido se emite principalmente en el sitio web DemoInfo, pero también se distribuye en forma de boletines radiales pre-grabados y a través de correos electrónicos. La base es el Centro de Producción Radiofónica Ñane Ñe’e “Beto Centurión” y uno de sus principales directivos es el periodista radial Carlos Goncalves, de larga experiencia en la creación de radios comunitarias en el Paraguay.


7).-CIGARRAPY. Uno de los medios periodísticos alternativos que cobraron mucha fuerza a partir de la revuelta estudiantil #UNAnotecalles, en setiembre de 2015, es CigarraPy, creado originalmente en octubre de 2013, como el Centro de Información Popular Cigarra, con el lema “Kaaguy pu” (el sonido del monte). Se presentan a sí mismos como “un grupo de personas comunicadoras, diseñadoras, periodistas, fotógrafas, de muchos espacios, con muchas ganas y desesperad*s, nos juntamos a soñar, pensar y construir un modelo de comunicación que sea desde y para las luchas populares, esas que se estaban gestando, que siempre se gestan y que históricamente germinan y sostienen nuestro Paraguay”. Comparten la crítica a los medios tradicionales empresariales: “Ya nos cansamos de tanta mentira televisada, radializada y publicada en los diarios y medios comerciales”. Demuestra también una fuerte relación ideológica con sectores partidarios de la izquierda en sus contenidos. El principal aporte de CigarraPY, muy valorado, fue el envío instantáneo de fotografías y videos de las movilizaciones universitarias. Su blog principal con noticias y reportajes, sin embargo,  se ha quedado sin actualización hace más de un año, y se limitan a enviar reportes breves a través de sus cuentas en las redes sociales.


8).-EL INDEPENDIENTE. Es un medio periodístico alternativo genuinamente universitario, que nació en 2013 y se fortaleció al calor de la revuelta #UNAnotecalles, principalmente entre un grupo de estudiantes de la Facultad de Derecho UNA, pero con participación de alumnos de otras facultades. El Independiente, además de notas y reportajes, mantiene una postura editorial crítica ante los principales temas nacionales y universitarios, y no se percibe una influencia política partidaria visible en sus contenidos.


9).-EL IMPULSO. Es otro de los medios nacidos con la energía generada por las revueltas estudiantiles, no solo la universitaria, sino también la secundaria. La figura de un lápiz, adoptada como su logotipo, marca el principal tema entre sus contenidos: la educación, aunque abarca también muchos aspectos de la realidad nacional, que preocupan a los estudiantes. Su lema es: “Un salto a la realidad”. En su equipo de Redacción hay varios alumnos de Filosofía UNA, principalmente de Periodismo. Se autodefine como “un espacio digital creado para fomentar la participación estudiantil de los jóvenes, con el fin de que puedan simultáneamente informar noticias del ámbito nacional e internacional, expresar sus opiniones, desarrollar sus capacidades profesionales y sobre todo generar debates”.


10).-ÑACURUTU ÑEWS. Es un blog creado en el ámbito de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional del Este, en Ciudad del Este, principalmente como una iniciativa del docente Silvio Benítez, con el seudónimo de Salvatore Brienza, con la colaboración de un equipo de colaboradores, y que se ha convertido en el principal medio de intercambio de ideas y debates. “Es un espacio de publicación independiente, donde el único requisito es la libertad de expresión”, define su línea editorial.

11).-DEMENTESX. Aunque es principalmente un blog, dirigido por Omar Guri Cáceres, se ha convertido en una revista digital en la que escriben varios colaboradores, sobre temas diversos como arte, cultura, política (muy poco), tecnología, comunicación, deportes, tendencias… lo cual le da una interesante perspectiva.


12).-CANCHA CHICA. Es una de las más interesantes propuestas de periodismo digital alternativo creado por un grupo de periodistas, pero dirigido específicamente al tema del fútbol. “Creamos un lugar donde escuchar y leer voces distintas opinando sobre este deporte y lo que genera. Acá estamos los que jugamos, vivimos y sentimos la pasión del fútbol”, sostiene los realizadores, quienes declaran que además buscan recabar “opiniones frescas, escuchar anécdotas y debatir sobre el fútbol en un lenguaje y códigos similares al de cualquier aficionado”.


13).-20 MEDIOS Y DPERIODISTAS. 20Medios es un interesante proyecto creado por el periodista y docente Richard Ferreira Candia, uno de los pioneros del periodismo digital en Paraguay, que desde un blog propone desarrollar la “comunicación participativa”.  La idea central es “generar información para incentivar el análisis y lograr así una acción”. La iniciativa está estrechamente ligada con otra similar, denominada “DPeriodistas, Comunicación y Nuevos Medios”, que además de distribuir contenidos, organiza eventos, cursos y talleres de capacitación. Hasta ahora, el proyecto se ha desarrollado poco, por las múltiples actividades de Richard y la falta de un equipo que lo acompañe.


14).-CANDELA DIGITAL. Una de las más importantes radios comunitarias del sur del país, Radio Candela, ligada a la organización Kuña Róga en Encarnación, Itapúa, tras unos años de silencio por falta de recursos, se ha reconvertido buscando dar voces a los protagonistas del cambio social desde el Sur del país, esta vez desde un dinámico formato web. El medio digital un estelar estreno durante el Sexto Encuentro Feminista del Parguay, en julio último, en Itapúa, y desde entonces está en pleno crecimiento.



15).-KARUMBE DIGITAL. Es una revista on line elaborada por los alumnos de la cátedra de Periodismo de Investigación, de la carrera de Ciencias de la Comunicación – Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas, Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción – Campus Itapúa. Participan: Leila Benítez Planás, Alexis Amarilla, Dalila Casco, Nancy Tifi y Jorge Cortessi, bajo la edición y coordinación del profesor Andrés Colmán Gutiérrez y la supervisión de la profesora Celia López. Lanzada recientemente, busca divulgar los trabajos que los estudiantes realizan, indagando en algunos temas no muy frecuentes de la realidad de Encarnación e Itapúa, con una mirada alternativa al de los medios más tradicionales. El nombre rinde homenaje al tradicional carro de tracción a sangre conocido como Karumbe, uno de los íconos culturales de la ciudad de Encarnación.


16).- #LATITUD 25. Se trata de una plataforma audiovisual que presenta reportajes en video sobre la realidad paraguaya, desde enfoques alternativos. Está a cargo de un equipo de jóvenes periodistas y técnicos, coordinados por Federico Filártiga y Tite Vera. “Queremos hacer periodismo urbano, contar esas historias con las que probablemente nos cruzamos todos los días sin prestarles la suficiente atención y acercar las voces de sus protagonistas”, sostienen sus realizadores. El nombre alude a la ubicación geográfica de Asunción, la capital paraguaya. Su plataforma básica es un canal en YouTube, pero sus materiales se redistribuyen por las redes sociales y a veces son levantados por varios sitios digitales.
Enlace: #Latitud25 YouTube

*****


DIARIOS DIGITALES:

1).-LA MIRA DIGITAL. Un detalle significativo es que incluye una sección de Investigaciones.

2).-OVIEDO PRESS. Hecho por un grupo de periodistas de la ciudad de Coronel Oviedo. Han publicado importantes primicias y reportajes investigativos sobre casos de corrupción en la región.

3).-CONCEPCIÓN AL DÍA.Realizado por un grupo de periodistas de la ciudad de Concepción, marcan fuerte presencia con las noticias vinculadas a las acciones del grupo armado EPP y al crimen organizado en la región.

4).-CHACO SIN FRONTERAS. Cubre la realidad informativa de uno de los espacios geográficos generalmente más olvidados del país, el inmenso Chaco o la Región Occidental. Tiene una sección especial con perfiles y entrevistas a personajes del Chaco.

5).-LA INFORMACIÓN DEL SUR. Un sitio realizado por periodistas de Encarnación y otras ciudades de Itapúa. Se ha posicionado rápidamente como un diario digital alternativo.

6).-ITAPÚA EN NOTICIAS. Un sitio periodístico también construido en la ciudad de Encarnación, con mucho énfasis en los reportajes audiovisuales, que se comparten desde un canal en YouTube, pero alojados y procesados como noticias en el sitio web.
Enlace: http://itapuanoticias.tv/

7).-AMAMBAY DIGITAL. Periódico digital sostenido por periodistas de la ciudad de Pedro Juan Caballero, capital del Departamento de Amambay, en la frontera seca con Brasil, desde hace tiempo escenario de las confrontaciones entre bandas del crimen organizado y del narcotráfico. Su fuerte son las informaciones policiales locales.

8).-CAPITÁNBADO.COM. Un sitio web que se volvió muy solicitado por sus noticias y videos sobre las ejecuciones entre mafiosos en la frontera, aunque actualmente cuidan mucho más la crudeza de sus imágenes. Un trabajo pionero del veterano periodista fronterizo Waldir Bofinger, asociado a un grupo de periodistas, que mantiene una red con otros sitios como Pedro Juan News, Curuguaty Digital, Canindeyú Digital, Alto Paraná Digital, Salto del Guairá Al Día, entre otros.

9).-ESTO ES PILAR. Es un diario digital mantenido por periodistas de la ciudad de Pilar, capital del Departamento de Ñeembucú, con muchas noticias políticas, sociales y culturales.

Ésta es una lista parcial, que espero se vaya enriqueciendo con el aporte de ustedes.
Me hubiera gustado incluir a Viento Fuerte, uno de los pocos sitios webs locales de pensamiento crítico, creado hace algunos años, pero al parecer fue hackeado y no se puede acceder.
Incluyo por separado a los diarios digitales, principalmente regionales, con opciones muy muy interesantes. Son medios digitales, en muchos casos sostenidos casi a pulmón por grupos de periodistas, pero considero que su contenido no es tan alternativo, al proponerse competir con los medios digitales empresariales, publicando también las mismas noticias que ellos publican, aunque con el valioso aporte de la noticia local mejor elaborada, y algún que otro buen reportaje investigativo, de agenda propia.
Creo que las experiencias citadas (y las que puedan existir más, sin haberlas mencionado) son muy valiosas, pero todavía no tienen la fuerza creativa, los contenidos realmente interesantes, que puedan sacudir a la sociedad y fisurar el monopolio de los grandes medios.
Eso ocurre por varios motivos, una es porque los proyectos se hacen a pulmón, no se logran gerenciar recursos que permitan dedicarse a full y dignamente.
Otra es porque muchos de estos proyectos alternativos tienen una intencionalidad política y no periodística. Se plantea como alternativo un periodismo de izquierda frente al periodismo monopólico de derecha, pero la gente siente que también la queremos manipular, solo que desde otro espectro ideológico. Valoro mucho más los proyectos sectoriales que dicen claramente quienes son y qué buscan, sin enmascarar su intencionalidad.
Particularmente, me siento muy involucrado con dos de los proyectos mencionados en Encarnación, al colaborar desde cierta distancia con las amigas que están llevando adelante Candela Digital, y principalmente dirigiendo y editando Karumbe Digital, con los chicos y chicas de periodismo de la UCI.
Más de una vez me preguntaron por qué no nos decidimos y nos juntamos un grupo de colegas a armar un proyecto de un medio periodístico digital alternativo serio, con énfasis en el periodismo de investigación, que sea viable y sostenible.
Mi respuesta es que, al menos en mi caso (y creo que de varios colegas más) todavía tenemos buen espacio en medios empresariales importantes como ÚLTIMA HORA para trabajar con mucha libertad y con recursos en los temas que nos interesan, y donde además existe una amplia comunidad de lectores que nos siguen.
Mientras tengamos ese espacio abierto y garantizado en un medio masivo, no sentimos tanta necesidad de lo alternativo, pero sin duda valoramos los interesantes esfuerzos y los seguiremos apoyando.
Y quien dice que muy pronto, con todas las crisis y los cambios que se producen en el mundo de la comunicación, no nos encontremos metidos de lleno en la creación de un nuevo medio que pueda publicar y contar creativamente lo que otros no se atreven…

Un desaparecido está vivo y fue informante de la dictadura

$
0
0
El nombre de Mario Perdomo sigue apareciendo en los avisos de la campaña Jajoheka Jajotopa.

Mario Perdomo figura en la lista de la Comisión de Verdad y Justicia. En realidad es Mario Píriz Budes, un ex tupamaro e informante de la dictadura. Se ocultó en Paraguay y fue líder scout en el San José.



Por Andrés Colmán Gutiérrez - @andrescolman

Mario Andrés Perdomo, uruguayo, desaparecido.
El nombre apareció en el Archivo del Terror, en diciembre de 1992, con datos de haber sido detenido por la policía paraguaya y luego haberse perdido su rastro.
Cuando la Comisión de Verdad y Justicia se instaló en 2004 para revisar los casos de víctimas de la dictadura, se incluyó a Perdomo en la lista de las personas registradas como desaparecidas y se le asignó el legajo CVJ D0309.
"Mario Perdomo era uruguayo, habría sido desaparecido a través del Operativo Cóndor, según archivo de publicaciones de 1993 del diario ABC Color, de fecha 7 de enero. A la fecha, la CVJ no ha recibido información respecto de su paradero o el destino final de sus restos", dice el legajo oficial.
El diario lo presentaba así: "El uruguayo Mario Perdomo, capturado en 1976, acusado de ser terrorista. No dejó rastros después de ser capturado por la policía política".
Su caso fue reiterado en noviembre de 2015, cuando la Campaña Nacional Para la Identificación de las Personas Desaparecidas inició el operativo Jajoheka Jajotopa, para identificar a los restos desenterrados por el equipo del doctor Rogelio Goiburú.
Solo que Mario Perdomo no se llamaba realmente Mario Perdomo ni tampoco estaba realmente desaparecido.
Su nombre real es Mario Arquímedes Píriz Budes, también conocido como El Tino, quien continúa vivo en su país, Uruguay, donde enfrenta un proceso judicial por casos de torturas.
Tras vivir varios años oculto con un nombre falso en Paraguay, con su esposa chilena, Ana María Gómez, y sus hijos en una casa sobre la calle Paraíso, en Lambaré, Píriz fue descubierto por el periodista uruguayo Samuel Blixen, del semanario Brecha, quien reveló su paradero en un libro, Fugas, historias de hombres libres en cautiverio, publicado en 2004.
Píriz Budes es considerado uno de los grandes "traidores" del Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros, al cual perteneció el ex presidente uruguayo Pepe Mujica.
Hector Amodio Pérez, saliendo de un juzgado en Montevideo.
En la misma causa está procesado Mario Píriz Budes.
Nacido en Durazno, Uruguay, creció en Rivera (donde ahora reside nuevamente). En 1968, con 21 años de edad, ingresó al movimiento guerrillero y en dos años estaba al frente de una de las principales columnas de combate.
A finales de abril de 1972, Píriz Budes cayó preso en manos de los militares.
"Llegó a un acuerdo con el coronel Trabal, jefe del Servicio de Inteligencia Militar, y puso en su conocimiento el organigrama completo de la organización, entregó los locales y a los militantes que conocía", relata Héctor Amodio Pérez, uno de sus ex compañeros en el MLN.

Escondido en el Paraguay.

Tras pactar con los militares uruguayos y entregar a sus ex compañeros, Píriz Budes se refugió en Paraguay con su familia, donde adoptó la nueva identidad de Mario Andrés Perdomo. Aparentemente contó con la protección de personeros de la dictadura stronista, como pago de favores a sus colegas represores uruguayos.
El trabajador social Roberto Stark, hermano de Manfred Stark (mártir del Marzo Paraguayo), recuerda que conoció a Mario Perdomo cuando él estudiaba en el Colegio Apostólico San José, sobre Calle Última, donde integraba un grupo Scout.
"Un día, un señor uruguayo llegó al grupo scout en el colegio. Porte bonachón, tez blanca, cabello negro y gran bigote. Le parecía a Mario Bross", recuerda Roberto.
A Perdomo le dieron el cargo de jefe de los "Rovers" o "Pioneros", scouts de entre 16 a 18 años. "Todos quedamos encantados con este señor, su forma pausada y tranquila de hablar, su infinita paciencia", describe Stark.
"Don Perdomo" se volvió un líder muy apreciado del scoutismo local durante varios años, hasta que un día dejó de venir. Roberto supo que lo echaron "por ser socialista". Luego se enteró de que Perdomo integraba la lista oficial de los desaparecidos.
Tras mucho investigar, conoció la verdadera historia: no estaba desaparecido, sino que había sido un colaborador de la dictadura. "Me sentí muy mal, muy indignado", destaca el ex alumno de "Don Perdomo".

Píriz vendía libros y se afilió al Partido Febrerista

Samuel Blixen, periodista e investigador uruguayo.
"Durante los años en que vivía en Paraguay, El Tino Píriz Budes vendía libros y repartía publicaciones de izquierda. Llegó a afiliarse al Partido Febrerista", relata Samuel Blixen, el periodista uruguayo que siguió su pista y reveló su identidad.
Blixen dice que cuando estuvo en Asunción, a principios de los 90, lo llevaron a la casa de Mario Perdomo y allí desconfió que era El Tino, pero no estaba seguro. Volvió a Montevideo, consiguió una foto vieja de Píriz Budes y entonces tuvo certeza.
"Hablamos con una periodista alemana (Gaby Weber) que iba a Paraguay y le dijimos que fuera a verlo. Llegó a su casa (en abril de 1993) y le dijo: '¿Vos sos Píriz Budes?'. Sí, le dijo el tipo", narra Blixen en una entrevista.
Tras verse descubierto, Píriz decidió dejar de ser Mario Perdomo, volvió a ser El Tino y regresó al Uruguay, donde vive en Concordia, mantiene un perfil muy bajo y no se deja fotografiar.
La jueza uruguaya Julia Staricco lo incluyó en un proceso judicial que investiga el caso de 28 mujeres torturadas durante la dictadura.

Responsabilidad de la dictadura

"Esto no cambia el hecho de que la dictadura es responsable de arrestos ilegales, secuestros, asesinatos y desapariciones. Por el contrario, nos muestra el lado B, lo truculento que era todo, cómo los Estados cooperaban de manera ilegal en su guerra sucia", dice Roberto Stark, el investigador paraguayo que ayudó a que esta historia salga a la luz.
"Espero que Mario Perdomo deje de estar en las listas de desaparecidos pronto, ya que ofende a los que realmente sufrieron y murieron por pensar distinto", reclama.

Encarnación: La estatua que solo aguantó dos días de burlas

$
0
0


Una estatua del general Luis Irrazábal, héroe de Nanawa, se habilitó con mucha pompa el jueves 29, en Encarnación. En pocas horas, un vendaval de memes y burlas inundó Internet, cuestionando la estética de la obra. El sábado, el intendente Luis Yd ordenó taparla de nuevo con una carpa negra, pidió disculpas y anunció que el autor corregirá los defectos. Otro ejemplo del poder de las redes sociales como herramienta de control ciudadano.


Por Andrés Colmán Gutiérrez - @andrescolman

Al principio, quienes circulaban por la rotonda de las avenidas Luis Irrazábal y Bernardino Caballero, en el centro de Encarnación, hablaban humorísticamente de “el fantasma de Irrazábal”, al ver un alto promontorio cubierto con una sábana blanca en el paseo central donde antes había estado un busto en homenaje al héroe militar encarnaceno, general Luis Irrazábal, el famoso “comadante Irra” de las batallas de Nanawa.
La estatua al principio, cual fantasma.
En la noche del pasado jueves 29 de setiembre, aniversario de la Batalla de Boquerón, el misterio fue develado.
En un pomposo acto oficial celebrado en el mismo lugar, con presencia de altas autoridades regionales y muchos invitados, el intendente encarnaceno Luis Yd descorrió el velo blanco y realizó la presentación en sociedad de la nueva estatua en honor al héroe sureño que da nombre a la avenida que conduce hasta el puente internacional San Roque González, que une a Encarnación con Posadas.
Pero el rostro que emergió desde abajo de la sábana blanca, con los proyectores que le echaban sombras, no se parecía tanto al de un fantasma que se corporizaba, sino para muchos era la representación de un popular personaje de juegos de Nintendo, el recordado Mario Bros. En pocas horas, una colección de memes empezó a circular por los grupos de wasap y por las redes sociales en Internet, con demoledoras críticas a la estética de la obra escultural.

(Vean un reporte del canal encarnaceno Más TV sobre el acto de habilitación de la estatua:)


(Algunos de los memes compartidos en las redes...)






¿Estatua colorada, estatua liberal…?

“¡Es Videla!”, escribió en Facebook el historiador Fabián Chamorro, tras ver la foto de la nueva estatua.
“Miguel Angel, Da Vinci y Rodan se estarán revolcando en sus tumbas”, comentó el artista plástico Gustavo Rodríguez.
“Parece esos payasitos para torta”, dictaminó Juan Kazlauzkas.
“Nosferatu en uniforme”, calificó desde Alemania la paraguaya Cipriana von Stetten.
“Parece un viejo decrépito disfrazado de militar, nada que ver con la trayectoria del comandante Irra. En las esculturas se debe potenciar lo más bueno, bello o interesante del modelo. Este parece un moribundo”, comparó la abogada encarnacena María Primitiva Villalba.
Y el conocido director de teatro José Luis Ardissone cuestionó a la Intendencia de Encarnación “que acepta semejante mamarracho. Al escultor no le da el cuero, pero a él lo contrataron e hizo lo mejor que pudo. Los brutos son los ediles y el intendente que aceptan ese trabajo y lo exhiben groseramente”.
El semanario regional La Prensa del Sur le dedicó un fuerte editorial en su última edición, con el título: “Reivindican a un gran encarnaceno erigiendo una ridícula estatua”.
Tras relatar que un anterior monolito en homenaje al héroe había sido demolido por una administración municipal del Partido Colorado, solo porque Irrazábal pertenecía al Partido Liberal, elogió que el actual intendente Luis Yd haya tomado la decisión de erigir la nueva estatua para rendirle un necesario homenaje.
Solo que “aquí se le pasó la mano al que ideó y preparó la estatua, pintándola de un intenso azul, con pintura sintética brillante, como si con eso quisiera decirle a los encarnacenos: ¡Vean y sientan que los liberales estamos en el poder municipal, por eso pintamos el uniforme del general con el color del partido liberal!”, destaca el editorial de La Prensa del Sur.
“Lamentablemente, el intendente, en su incapacidad de trabajar con un equipo interdisciplinario que lo asesore de una manera correcta, por su impulso incontrolable de aparecer como el que sabe todo, comete gravísimos errores que sus directores mediocres no le hacen ver. ¿Dónde está su directora de Cultura, el de Planificación, y otros profesionales municipales, quienes deberían haberle dicho que una estatua ya no se pone en las ciudades desde hace más de 150 años, menos con una figura desproporcionada y pintarla?”, se pregunta.
En la Intendencia encarnacena no aportaron datos sobre el autor de la obra, ni sobre el costo que tuvo, pero en algunos medios encarnacenos se reveló que la estatua fue encargada al conocido artista y educador pilarense Ramón Vázquez, conocido por sus esculturas de aves y murales en las calles de la capital de Ñeembucú, y que tuvo un costo de 13 millones de guaraníes, mientras la base de cemento habría costado 30 millones, totalizando un costo de 43 millones por toda la obra.

(En el siguiente video, el historiador encarnaceno Julio Sotelo contextualiza la figura de Irrazábal y lamenta lo que pasó con la estatua:) 



Foto histórica del comandante Luis Irrazábal.
Otra vez tapada y con promesas de arreglos.

Nacido en Encarnación el 8 de agosto de 1891, Luis Irrazábal Barboza se hizo célebre por organizar el Regimiento de Caballería 1 "Valois Rivarola", considerada la más aguerrida unidad del arma en la Guerra del Chaco. Del 20 al 24 de enero de 1933, resistió heroicamente la primera gran embestida boliviana sobre Nanawa y en julio fue uno de los gestores de la gran victoria en la segunda batalla de Nanawa.
A él lo recuerda el poeta Emiliano R. Fernández, en su épica canción 13 Tuyuti: “mi Comando Irra, hendive Brizuela, mokoîve voi aña mbaraka”. Fue ascendido póstumamente de coronel a general por un decreto del 2003. Es decir, el héroe encarnaceno tiene sobrados méritos para tener una linda estatua al inicio de la avenida que lleva su nombre en su ciudad natal.
Desde la habilitación oficial en la noche del jueves y tras el vendaval de burlas, la estatua de Irrazábal se volvió un nuevo punto de atracción turística. Numerosos encarnacenos y visitantes acudieron a verlo y a tomarse fotos junto a la obra, para luego compartirlas en las redes sociales, pero siempre con un tono de chanzas.
El impacto no se hizo esperar.
En la tarde del sábado, un grupo de obreros municipales llegaron hasta el lugar y le colocaron de nuevo una funda negra.
“¡Tranquilo…! ¡Ya lo mandamos tapar y vamos a hacer los arreglos necesarios para mejorar la obra!”, exclamó, con un tono afable y de mucho humor el propio intendente encarnaceno Luis Yd, durante un casual encuentro con este reportero en el mismo lugar.
En un comunicado oficial que luego nos envió el propio intendente vía wasap, se explica: “Por directiva del intendente Luis Yd, fue recubierta nuevamente la estatua del general Luis Irrazábal Barboza, hasta tanto sean terminadas las obras en su totalidad”.
“El descubrimiento de la misma ha generado el rechazo generalizado de miles de personas en las redes sociales, por los cuales Luis Yd, intendente de Encarnación, ordenó cubrirlo nuevamente, hasta tanto concluyan las terminaciones y la estética final en la imagen de la escultura”, destaca el comunicado.
Y finalmente precisa que “el autor del mismo se comprometió a realizar las modificaciones respectivas, teniendo en consideración las críticas al mismo”.
Mostrando la habilidad de Yd en asumir los cuestionamientos de sus conciudadanos, el texto concluye: “El intendente municipal agradece las críticas constructivas al respecto”.
De este modo el “comandante Irra” ha vuelto a convertirse en un fantasma, esta vez con una funda negra en lugar de la sábana blanca, para decepción de los lugareños y visitantes que acuden al lugar para tomarse fotos y ya lo encuentran cubierto.
Pero aun así, se toman las fotos de recuerdo…  

Así quedo nuevamente cubierta la estatua, tras el vendaval de burlas. De sábana blanca a funda negra.

Video-reportaje: La guerra política que sacude a Ciudad del Este

$
0
0


Ciudad del Este, la antigua Ciudad Puerto Presidente Stroessner, ha sido siempre un lugar privilegiado de control político y económico, desde que fue creada por la dictadura como punto estratégico de conexión fronteriza con el gran mercado del Brasil.
Desde que ingresó a la Cámara de Diputados en 2003, el abogado Javier Zacarías Irún fue construyendo una nueva estructura de poder, que lo llevó a ser intendente de Ciudad del Este en 2006, dejando luego el cargo a su esposa Sandra Zacarías y logrando ubicar a su hermano, Lucho Zacarías, como actual gobernador del Alto Paraná.
Con más de una década de control político casi absoluto, el llamado Clan Zacarías ha encontrado en los últimos años una creciente y peculiar oposición, en personajes que recurren al humor popular y a métodos pocos ortodoxos, como el actual concejal Celso Miranda, creador del folklórico personaje Kelembu, o el abogado Paraguayo Cubas, que en los últimos meses se volvió una especie de justiciero que golpea con cintos a los jueces y deja “aromáticos recuerdos” en sus despachos.

Es el panorama que analizamos en este video-reportaje.

Los prisioneros de la reelección

$
0
0


¿La Constitución Nacional del Paraguay prohíbe la reelección presidencial…?
A mi modesto entender, sin ser un experto constitucionalista ni mucho menos, sí lo prohíbe.

“No podrán ser reelectos en ningún caso…”.

La prohibición absoluta de cualquier tipo de reelección presidencial –algo que ocurre en muy pocas constituciones de muy pocos países del mundo-, fue algo que se le ocurrió a los convencionales constituyentes en ese momento, cuando redactaron la Constitución en 1992, a apenas dos años de haber salido de una feroz dictadura, como una traba coyuntural para que nuestro presidente de entonces -que también era un general militar muy igual al que él mismo había echado del poder después de haber estado allí 35 años (de hecho era su consuegro y muy cercano ex compinche)- no caiga en la tentación de querer eternizarse también en el gobierno.

El artículo en cuestión, el número 229, dice expresamente:

DE LA DURACIÓN DEL MANDATO
“El Presidente de la República y el Vicepresidente durarán cinco años improrrogables en el ejercicio de sus funciones, a contar desde el quince de agosto siguiente a las elecciones. No podrán ser reelectos en ningún caso. El Vicepresidente sólo podrá ser electo Presidente para el período posterior, si hubiese cesado en su cargo seis meses antes de los comicios generales. Quien haya ejercido la presidencia por más de doce meses no podrá ser electo Vicepresidente de la República”.

Sí, eso es lo que dice.
A mí me parece que está bien clarito lo que expresa y dispone, pero hay quienes sostienen que no, que la redacción es confusa, y que todo es cuestión de interpretación.
En realidad, ese artículo ya tendría que haber sido modificado –como muchas otras cosas en la Carta Magna- hace varios años, para darle chances a quienes hacen un buen trabajo en el Gobierno a que el pueblo los reelija de nuevo, si es que así lo quiere realmente (el pueblo), pero nuestros representantes políticos no han sabido ponerse de acuerdo en estos casi 25 años de etapa constitucional ñembo democrática, para llamar a una nueva Constituyente, porque siempre están en permanente campaña electoral a destiempo, pisándose unos a otros el poncho, o las sábanas, o las mangueras…
Obviamente todos los presidentes (reales o entre las sombras), desde Wasmosy, Cubas (ni que decir Oviedo), Nicanor, Lugo y ahora Cartes, han soñado con ser reelectos.
El que más lo intentó fue Nicanor, y se fue de mambo con el tema. Arruinó sus dos primeros años de relativo buen gobierno tras su obsesión reeleccionista… y así le fue. En esa fiebre de poder arrastró a su partido a una estrepitosa caída electoral.
Fernando Lugo tuvo la oportunidad histórica de marcar una diferencia con todos los gobiernos colorados o casi colorados, y hasta logró implementar ciertas medidas gubernativas sociales o populistas que aún hoy le conservan un buen caudal de simpatía electoral entre la población, pero fue incapaz de construir un sistema de poder que le permita preservar su estabilidad en el Gobierno… y sus adversarios y sus propios aliados liberales se lo comieron crudo tras la masacre de Curuguaty, con aquel juicio político express o golpe parlamentario de 2012, como mejor lo quieran llamar.
Lo cierto es que, en estos casi 25 años de su vigencia, no se ha podido reformar ni enmendar la Constitución, y el famoso artículo 229 sigue plenamente vigente.

“No podrán ser reelectos en ningún caso…”.

Hay quienes dicen que esto se puede cambiar tranquilamente antes de las próximas elecciones con una simple enmienda decidida por mayoría en el Congreso y por presión/mandato de una convención del partido de Gobierno.
Hay quienes dicen que eso, definitivamente, ya no se puede.
Hay quienes dicen que el artículo 229 le prohíbe ser reelecto a Horacio Cartes, pero no le prohíbe ser reelecto a Fernando Lugo, porque a él se le hizo un golpe parlamentario y no se le dejó terminar su mandato. ¿Será…?
Lo que vale para la derecha, ¿no vale para la izquierda (o lo que realmente sea Lugo)?

“No podrán ser reelectos en ningún caso…”.

El Paraguay, sin embargo, es el país al que llaman “el cementerio de las teorías”. O de la legalidad.
Teóricamente, Lugo tampoco tendría que haber sido electo senador (como expresidente solo le corresponde el cargo de senador vitalicio)… y ya ven donde está.
Horacio Cartes no tendría que haber sido candidato del Partido Colorado a la presidencia, ya que hasta 2009 nunca había pertenecido al partido –que en su estatuto exigía 10 años de antigüedad como afiliado-… y ya ven donde está.
La Constitución también prohíbe la tortura… y cada día hay una nueva denuncia sobre apremios ilegales cometidos por policías y militares, en comisarías comunes o en las famosas zonas de lucha contra la guerrilla del EPP.
La Constitución también prohíbe la censura… pero allí están tantos colegas a quienes se ha despedido de medios de comunicación por ejercer un periodismo crítico, por pensar diferente, por no encuadrarse a las bajas de líneas de los dueños de medios, especialmente del grupo empresarial vinculado al actual mandatario.

Entonces… ¿la Constitución Nacional del Paraguay prohíbe la reelección presidencial?
Obviamente, pero en este país ya nos hemos ido acostumbrando a que las cosas se definan políticamente, y no jurídicamente.
Así que, hasta que alguien –la Corte, el Congreso, la gente con su poder ciudadano, o los propios estallidos de la realidad…- abra o cierre definitivamente la puerta y no deje ya ningún resquicio de interpretación, seguiremos viviendo como los prisioneros de la reelección.

Dejen que celebren los nostálgicos...

$
0
0

 “…el día 3 de noviembre era considerado Feriado Nacional, por ser el cumpleaños del entonces gobernante dictador, a quien el escritor compatriota Augusto Roa Bastos bautizó como El Tiranosaurio. La oficialmente denominada Fecha Feliz se iniciaba siempre con una salva de 21 cañonazos y el vuelo rasante de los aviones de guerra, mientras la cadena de radio y televisión saludaba al país con grabaciones de los interminables discursos del Segundo Reconstructor, matizados con las polcas Colorado y Mi General. Desde las cero de la madrugada se formaban más de 30 cuadras de colas con las personas que esperaban su turno para ingresar al Palacio de López y rendir pleitesía al Único Líder…”.

(De la novela El último vuelo del Pájaro Campana, de Andrés Colmán Gutiérrez).

***

A la medianoche del 3 de noviembre, una salva de petardos y fuegos artificiales quiebra invariablemente la insomne calma de la ciudad, principalmente en el barrio San Pablo de Asunción, el histórico ex barrio Stroessner.
En la cancha del Club 3 de Noviembre, los nostálgicos festejan los más de cien años del nacimiento de un dictador muerto en el exilio. Y aunque muchos vecinos expresan su fastidio ante el repetido ritual, uno no puede dejar de admitir que en esta democracia imperfecta y viciada, los admiradores del tirano -contrariamente a los derechos y libertades que ellos negaban- tienen todo el derecho y la libertad de celebrar su cumpleaños.

Entre los ecos de este día contradictorio estallan flashes de imágenes desordenadas, fragmentos de memoria….

Aquel mediodía en que un policía vino a buscarme al estudio de Radio Mbaracayú, en Salto del Guairá:"Queda demorado, porque al delegado de Gobierno no le gustó su crítica". Yo tenía apenas 15 años y empezaba a entender el subversivo poder del pensamiento y la palabra.
Recuerdo a mi amigo Hugo, detenido por difundir en la radio una canción de un tal Méndez Fleitas.
Nadie dice nada.

Paz y progreso.
Democracia sin comunismo.
Mario Schaerer muerto en la mesa de torturas.
Noticiero: Peligroso subversivo abatido por las fuerzas del orden.
Nadie dice nada.
No te metas, mi hijo.
Libros de Eduardo Galeano forrados con tapas de Vanidades.
Policías en el micro, al regreso de la facu.
¡A ver, documentos carajo!
El profe Resck saliendo de Investigaciones, más muerto que vivo, haciendo la V de la victoria.
Atravesar barreras policiales para asistir a los festivales de Mandu'arã.
Voz ronca y lágrimas de emoción al corear: 
"Los niños, el cielo más claro y azul 
¡esa es la patria en que quiero vivir...!".

Flashes de imágenes desordenadas, 
fragmentos de memoria….

Aquella otra noche de insomnio hace casi 28 años, y la chillona voz de otro general: "¡Hemos salido de nuestros cuarteles...!".
¿Casi 28 años ya...?
¿Qué hicimos con esta libertad...?
¿Cuánto más para derrocar al dictador que llevamos adentro...?
¿Cuánto más para que aquella patria que coreábamos en un festival cercado de policías se haga realidad...?

Pero ahora, en las redes sociales de internet encuentro noticias y señales de mucha gente que no olvida, que se moviliza, que lucha, que construye, que enarbola proyectos de otro país posible...
Así que dejemos que los nostálgicos celebren todos los cumpleaños de todos los dictadores muertos.
Nosotros estamos vivos.
Y en nosotros viven todos y todas quienes ya no están, pero siguen estando: desaparecidos y asesinados por la libertad, aquellos cuyos "huesos son estrellas".
Es el pasado que construye el futuro.
¡Estamos vivos… y todo está aún por construirse!

---------------

(Posdata: La foto es del amigo Amancio Ruiz Díaz y fue tomada al día siguiente del derrocamiento de la dictadura, cuando un grupo de jóvenes quemaban un cuadro del ex dictador, descolgado de las paredes de una escuela en un barrio de Asunción. Nada más simbólico).

Viewing all 184 articles
Browse latest View live